Definición
El proceso administrativo es un conjunto de fases o etapas sucesivas a través de las cuales se efectúa la administración, mismas que se interrelacionan y forman un proceso integral. Para comprender mejor este concepto, es necesario que se compare el organismo o grupo social, que es en donde se manifiesta la administración.Dentro de la administración de una empresa existen 2 fases: una estructural, en la que a partir de uno a más fines se determina la mejor forma de obtenerlos, y otra operativa, en la que se ejecutan todas las actividades necesarias para lograr lo establecido durante el periodo de la estructuración. A estas dos fases se les llama: mecánica y dinámica de la administración.
Fuente:
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa2/n7/r1.html
Importancia del proceso administrativo
El proceso administrativo funciona como una guía simple y rigurosa mediante la cual una empresa u organización intenta lograr los objetivos propuestos de la forma más eficiente.
La aplicación de este proceso administrativo permite aprovechar la mano de obra y los recursos técnicos y materiales que posee una empresa. El proceso administrativo permite controlar de manera organizada los recursos y disponerlos de manera eficiente.
Este proceso puede ser aplicado en cualquier tipo de empresa y cada uno de los miembros de la organización debe conocer su rol dentro del proceso. La planificación y organización de los procesos administrativos suele ser el deber de los puestos jerárquicos cuyas funciones son menos técnicas y más administrativas.
Fuente:
Fuente: https://concepto.de/proceso-administrativo/#ixzz7MiYsiwrp
Fases y etapas
PLANEACIÓN
Definición
Planeación es la acción y efecto de planear o planificar. Es el proceso y resultado de organizar una tarea simple o compleja teniendo en cuenta factores internos y externos orientados a la obtención uno o varios objetivos. También se utilizan conceptos similares como planeamiento o planificación.
El concepto de planeación se utiliza en diversos ámbito como en el mundo de la empresa, la política, la economía o la educación. Este término se utiliza en algunos países de Hispanoamérica, especialmente en México.
Fuente:
https://www.google.com/amp/s/www.significados.com/planeacion/amp/
Importancia
Algo muy importante para la planeación también es el evitar problemas futuros, si bien no podemos tener una esfera de cristal y ver hacia el futuro, podemos crear planes de contingencia. Este concepto está muy relacionado al tema de control. Lo que nos ayuda es que una vez que tenemos nuestras actividades podemos pensar en los contratiempos que se pudieran generar al momento de ejecutarlas. Después de revisar el tipo de problemas entonces seguimos a elegir factores y procesos que ayuden a acelerar la corrección o incluso a evitar que sucedan.
Como podemos ver la planeación es importante no solo para la vida estudiantil sino para muchas cosas de nuestra vida. Una herramienta que nos puede ser de mucha utilidad al momento de planear es una agenda. Las agendas son libretas organizadas de manera cronológica en días del año e incluso horas del día. De esta manera no tendremos necesidad de memorizarnos las actividades y las horas para realizarlas si no podemos dejar una manera detallada de cuando realizar cada cosa sin preocuparnos de que se nos olviden.
Fuente:
https://utel.edu.mx/blog/rol-personal/por-que-planear-es-importante/#:~:text=Importancia%20de%20la%20planeaci%C3%B3n,relacionado%20al%20tema%20de%20control.
Principios de la planeación
Los principios en la planeación son muy importantes para poder aplicar cada uno de los elementos que la forman. Un principio es una proposición que se formula para que sirva de guía a la acción.
Aunque no hay dos empresas que sean idénticas, hay ciertos principios comunes a todas ellas. Sin embargo, su aplicación tiene que variar por necesidad, para ajustarlos a las circunstancias individuales.
Principio de la universalidad.
La planeación debe comprender suficiente cantidad de factores como tiempo, personal, materia, presupuesto etc. de tal manera que al desarrollar el plan sea suficiente.
Principio de racionalidad.
Todos y cada uno de los planes deben estar fundamentados lógicamente, deben contener unos objetivos que puedan lograrse y también los recursos necesarios para lograrlos.
El Principio de la Precisión
Los planes no deben hacerse con afirmaciones vagas y genéricas, sino con la mayor precisión posible, porque va a regir acciones concretas.
Cuando se carece de planes precisos, cualquier negocio no es propiamente tal, sino un juego de azar, una aventura, ya que mientras el fin buscado sea impreciso, los medios que se coordinen serán, de manera necesaria, parcial o totalmente ineficaces.
Siempre habrá algo que no podrá planearse en los detalles, pero cuando mejor se fijen los planes, será menor ese campo de lo eventual. Con lo que se habrá robado campo a la adivinación. Los planes constituyen un solido esqueleto sobre el que pueden calcularse las adaptaciones futuras.
El Principio de la Flexibilidad
Dentro de la precisión, todo plan debe dejar margen para los cambios que surjan de este, ya en razón de la parte imprevisible, ya de las circunstancias que hayan variado después de la previsión.
Este principio podrá parecer contradictorio a primera vista con el anterior, pero no lo es. Inflexible es lo que no puede amoldarse a cambios accidentales, lo rígido, lo que no puede cambiarse de ningún modo. Flexible es lo que tiene una dirección básica, pero permite pequeñas adaptaciones momentáneas, pudiendo después volver a su dirección inicial. Así, una espada de acero es flexible, porque doblándose, sin romperse, vuelve a su forma inicial cuando cesa la presión que la flexiona.
Todo plan preciso debe prever, en lo posible, varios supuestos o cambios que puedan ocurrir:
a) Ya sea fijando máximos y mínimos, con una tendencia central entre ellos, como lo mas normal.
b) Ya proveyendo de antemano caminos de sustitución para las circunstancias especiales que se presenten.
c) Ya estableciendo sistemas para su rápida revisión.
El Principio de la Unidad de Dirección
Los planes deben ser de tal naturaleza que pueda decirse que existe uno solo para cada función, y todos lo s que se aplican en la empresa deben estar de tal modo coordinados e integrados que en realidad pueda decirse que existe un solo plan general.
Es evidente que mientras hay planes inconexos para cada función habrá contradicciones, dudas, etc. Por ello, los diversos planes que se aplican en uno de los departamentos básicos: producción, ventas, finanzas y contabilidad, personal, etc., deben coordinarse de tal forma que en un mismo plan puedan encontrarse todas las normas de acción aplicables.
De ahí surge la conveniencia y necesidad de que todos cooperen en su formación. Al hablar de la dirección, se repetirá este principio exclusivamente para distinguirlo del de la unidad de mando.
El principio de factibilidad.
Lo que se planee debe ser realizable; es inoperante elaborar planes demasiado ambiciosos u optimistas que sean imposibles de lograrse. La planeación debe adaptarse a la realidad y a las condiciones objetivas que actúan en el medio ambiente.
El principio de compromiso.
La planeación debe comprender un periodo en el futuro, necesario para prevenir, mediante una serie de acciones, el cumplimiento de los compromisos involucrados en una decisión. Este principio indica que la planeación a largo plazo es la más conveniente porque asegura que los compromisos de la empresa encajen en el futuro, quedando tiempo para adaptar mejor sus objetivos y políticas a las tendencias descubiertas, a los cambios imprevistos.
Principio de factor limitante.
En la planeación se hace necesario que los administradores sean lo suficientemente habilitados para detectar los factores que puedan llegar a limitar o a frenar el alcance de los objetivos perseguidos por la empresa. En este principio se resalta la importancia de la objetividad en el momento de tener que escoger entre diferentes cursos de acción o diversas alternativas para llegar a un fin.
Principio de inherencia.
La programación es necesaria en cualquier organización humana y es propia de la administración. El estado debe planificar la forma de alcanzar sus objetivos, fijando siempre metas mediatas o inmediatas. Planificar conduce a la eficiencia y otorga la posibilidad de ofrecer respuestas oportunas a los cambios sociales.
El Principio de Participación
Todo plan deberá tratar de conseguir la participación de las personas que habrán de estructurarlo. O que se vean relacionadas de alguna manera con su funcionamiento. La elaboración en grupo asegura un resultado más objetivamente eficiente, puesto que varios colaboran en formarlo con puntos de vista distintos y complementarios. Además esta participación constituye una de las mayores motivaciones que se conocen hoy en día para realizarlo, ya que se siente un mayor grado de compromiso con el plan en que se ha aportado el conocimiento personal sobre las pequeñas contingencias de lo que se presenta distinto cada día.
Fuente:
https://adminitracionyplaneaciondionicio.blogspot.com/2010/04/los-principios-en-la-planeacion-son-muy.html?m=1
Elementos de la planeación
Tipos de planes
• Misión.
Este aspecto aborda el sentido específico de una organización dentro de un mercado. Esta razón de ser está condicionada por el público objetivo, los servicios o productos, la imagen que se quiere dar a conocer, la tecnología que sustenta, los procesos y el tipo de talento humano que la integra.
• Visión.
Lo que la empresa proyecta ser en el largo plazo.
• Objetivos.
Son las metas que establece la compañía mediante un plan básico para lograr cumplir con los planes anteriores. Estos objetivos dirigen las actividades de los diferentes departamentos y son guiados por la gerencia del personal. Además, buscan satisfacer a clientes, socios, inversionistas y más.
• Políticas.
Hace referencia a las normas establecidas por la organización para conducir las acciones de la gerencia. Suelen ser implantadas por el consejo de administración para que cada uno de los departamentos sepa cómo actuar en diferentes escenarios. Asimismo, determinan un marco de referencia para que se tome las decisiones en función de los objetivos.
• Reglas y normas.
Las reglas establecen acciones, o falta de acción, las cuales no permitirán que existan desviaciones. Por lo común son el tipo de plan más simple. La finalidad de una regla es reflejar una decisión gerencial de que cierta acción deba o no deba seguirse
• Estrategias.
Representan las medidas que conforman el plan de acción y los recursos necesarios para lograr las metas. Tienen la finalidad de guiar de forma general la cultura organizacional. No definen con claridad las acciones, pero sí comunica y describe las políticas que se deben implementar.
• Procedimientos.
Representan las maneras en que se llevarán a cabo las actividades de la empresa. Desde otra perspectiva, son los planes asociados con los métodos de ejecución y no están determinados por las políticas de cada departamento, sino por la producción. Usualmente son presentados como flujogramas.
• Presupuestos.
Se trata de la expresión numérica de las proyecciones relacionadas con la inversión de recursos durante un lapso determinado. Puede ser más de un plan que refleje categorías diferentes, como horas-hombre, horas-máquina y otras. Es un mecanismo de control que puede tener un enfoque estratégico o táctico.
• Programas.
Comprenden la planificación con respecto al tiempo en que se deben ejecutar las acciones que guían los objetivos. Pueden ser catalogados como metas, pasos, políticas, procesos y más para realizar una tarea concreta. Las empresas suelen elaborar un programa primario que se sostiene con la implementación de otros más pequeños, haciendo más compleja la planeación.
Fuente:
https://www.comocrearempresa.com/2021/02/los-8-tipos-de-planes-mas-comunes-en-la-planeacion-estrategica/
ORGANIZACIÓN
Definición
Una organización es un sistema social formado por un grupo de personas enfocadas en un objetivo en común a lograr dentro de un tiempo, espacio y cultura determinada. En toda organización se plantean normas, metas y ejes que ayudan a lograr la misión.
Fuente:
https://concepto.de/organizacion/
Importancia
En toda acción que llevamos a cabo tenemos un punto de partida, que puede ser considerado como la hipótesis de una problemática, teniendo posteriormente un Método que consiste en el procedimiento o el conjunto de acciones que se llevan a cabo para demostrar o refutar este punto de partida, y un Objetivo que presenta la llegada a una Conclusión en particular.
Fuente:
https://www.importancia.org/organizacion.php
Principios
1. Orientación a objetivos:
Todas las acciones que la organización contemple deben estar vinculadas a las metas de la empresa. Esto implica que cada puesto o departamento creado solo es justificable si contribuye a la consecución de unos objetivos predefinidos.
2. Especialización:
Debemos tener presente que para aprovechar al máximo las capacidades de nuestros recursos humanos, es muy importante limitar sus actividades a un pequeño conjunto de actividades concretas. Cuanto más específica sea su labor, mayor será la destreza y eficiencia obtenidas.
3. Jerarquía:
Resulta imprescindible crear una cadena de mando, a partir de la cual el poder se distribuya en la organización. Esto nos ayuda a mejorar el control de las tareas y resultados, y puede funcionar, además, como incentivo profesional.
4. Unidad de mando:
Una vez establecidos los procedimientos y las normas de actuación en la cadena de mando, debemos concretar un centro de decisión y autoridad para cada tarea. Es decir, un solo jefe para cada conjunto de subordinados.
5. Difusión:
La divulgación y puesta a disposición de la información relativa a la estructura y los procesos de la empresa (obligaciones de cada puesto, responsabilidades…) es clave para que los empleados conozcan su margen de acción.
6. Tramo de control:
A la hora de estructurar la línea supervisora, hay que seguir un criterio de racionalidad: cada supervisor debe manejar solo aquel número de empleados que le permita obtener los mejores resultados.
7. Coordinación:
Las responsabilidades otorgadas a las diferentes unidades de la empresa (finanzas, mercadotecnia, recursos humanos…) deben mantenerse en armonía, para que estas puedan aportar de forma proporcional a la consecución de las metas organizacionales.
8. Comunicación:
Para el correcto funcionamiento de cualquier organización, debemos contar con un flujo constante de comunicación que discurra en ambos sentidos (políticas y programas de empresa, sugerencias, quejas, novedades…).
9. Flexibilidad:
Este principio, cuya importancia es hoy más importante que nunca, se refiere a que la empresa debe estar capacitada para efectuar los cambios y adaptaciones que sean necesarias, a fin de adaptarse a las condiciones de un mercado tremendamente cambiante y dinámico.
10. Eficiencia:
Maximizar los resultados al menor coste, he aquí uno de los principios fundamentales para la viabilidad de cualquier organización. Un objetivo amplio que se consigue incidiendo desde múltiples factores: desde la función gerencial hasta la promoción de la satisfacción de los trabajadores.
11. Continuidad:
Este principio hace referencia a que, a la hora de organizar, debemos pensar a largo plazo. Cada proceso de la empresa debe contar con un inicio y transcurrir hasta la consecución de los objetivos marcados, teniendo en cuenta sus eventuales ajustes.
12. Responsabilidad:
Toda asignación de tareas y de recursos requiere generar y distribuir a su vez responsabilidades entre los diferentes miembros de la organización. Una responsabilidad que dependerá del rol y del rango de cada persona dentro de la misma.
Fuente:
https://blog.structuralia.com/los-12-principios-organizacion-empresarial-importancia
Elementos de la organización
Organigramas:
Vertical
El organigrama vertical de una empresa es una estructura bastante extendida en diversos sectores del comercio y la industria. Todos tenemos una idea aproximada de lo que supone este modelo de organización, aunque quizá no hayamos reparado nunca en las razones de dicha preferencia. Hoy nos ocuparemos de ello.
Fuente:
https://retos-directivos.eae.es/cuando-es-conveniente-un-organigrama-vertical-en-una-empresa/
Horizontal
El organigrama horizontal es el más utilizado hoy día por todas las empresas, ya que este no estructura los niveles jerárquicos de la misma, sino todo el proceso laboral que se realiza dentro de la empresa. Por lo cual es más fácil su entendimiento y su realización.
Fuente:
https://www.webyempresas.com/organigrama-horizontal/
Circular
Un organigrama circular es aquel donde los niveles organizacionales se muestran en círculos concéntricos que se van situando de adentro hacia afuera, por ello es muy utilizado para evitar mostrar jerarquías.
Fuente:
https://www.euroinnova.gt/blog/que-es-un-organigrama-circular#:~:text=Un%20organigrama%20circular%20es%20aquel,utilizado%20para%20evitar%20mostrar%20jerarqu%C3%ADas
Escalar
Por tanto, esta forma de mostrar los departamentos de la empresa permite observar los de forma sencilla los niveles de mando.
Es muy útil, sobre todo, cuando se quiere ofrecer a los empleados una visión global de la empresa y de los diferentes directivos o jefes. Así, siempre sabrán a quién deben dirigirse en cada momento.
Fuente:
https://economipedia.com/definiciones/organigrama-escalar.html
Departamentalización
Lo más importante es que la departamentalización permite separar y agrupar las funciones de la empresa por medio de la división del trabajo. Por lo que todas las tareas se organizan de manera lógica y a la vez se pueden agrupar todas las que presentan ciertas similitudes. Todo esto genera el proceso de especialización y esto contribuye a mejorar los niveles de productividad.
De hecho, la agrupación se puede realizar por diversos factores. Estos pueden ser funciones, actividades, productos, clientes y procesos que son similares dentro de la organización. La división por departamentos permite que se puedan administrar con mayor eficiencia y facilidad.
Fuente:
https://economipedia.com/definiciones/departamentalizacion.html#:~:text=La%20departamentalizaci%C3%B3n%20es%20un%20proceso,que%20se%20encuentran%20l%C3%B3gicamente%20relacionadas.
Centralización y descentralización
Centralización y descentralización son dos términos que se refieren a dos modelos de administración y control de la autoridad, que se contraponen, y que pueden ser aplicadas, una u otra, en una organización, departamento o sistema político.
Por su parte, la centralización indica la acción de concentrar la autoridad, es decir, la toma de decisiones recae o se centraliza sobre una persona o grupo en específico de individuos, a fin de optimizar el sistema de trabajo de una organización o administración de una empresa.
Fuente:
https://www.significados.com/centralizacion-y-descentralizacion/
Cuadro de distribución de trabajo o funciones
Es una técnica con la que se analizan los puestos que integran un departamento o sección, para lograr una división de funciones y mejorar la estructura de los grupos de trabajo. Sus propósitos son analizar: a ayudar a detectar una mala distribución de las cargas de trabajo, el mal aprovechamiento de las habilidades personales y la duplicación de las funciones. Determinar el promedio de costos por actividad y determinar el costo total. Este nos ayuda a detectar mala distribución de trabajo y mal aprovechamiento de habilidades Sé divide en dos por lista de tareas por cada empleado o por lista de actividades por unidad. La lista de tareas por empleado como su nombre lo indica describe las tareas esenciales y espontaneas que se le asigna a cada empleado, con exactitud.
Fuente:
https://www.coursehero.com/file/91792358/CUADRO-DE-DISTRIBUCION-DE-ACTIVIDADES-O-DIAGRAMA-DE-DISTRIBUCION-DE-TAREASdocx/
Integración de personal
Definición
Cuando una persona se integra a una nueva empresa, desconocida para él, o a un nuevo grupo de trabajo, se da un proceso llamado "socialización" entre el nuevo empleado y la organización.
Fuente:
https://www.uv.mx/personal/alsalas/files/2011/11/induccion.pdf
Importancia
La integración del personal de una compañía es la función administrativa que se ocupa de dotar de personal a la estructura de la organización, a través de una adecuada y efectiva selección de personas que han de ocupar los puestos dentro de la estructura, es una de las funciones más importantes dentro de la administración, ya que de esta dependerá un buen ambiente laboral dentro de la empresa.
Fuente:
https://empleospetrolerosdotorg.wordpress.com/2012/09/23/importancia-de-la-integracion-del-personal/
Principios
1. El hombre adecuado para el puesto adecuado. Los hombres deben poseer las características que la empresa establezca para desempeñar un puesto. Los recursos humanos deben adaptarse a las características de la organización y no ésta a los recursos humanos. Puede ocurrir que en los altos niveles administrativos y directivos si exista cierta adaptación de la función al hombre, pero en términos generales tratándose de los niveles medios e inferiores, es lógico que el hombre se adapte a la función.
2. Provisión de elementos necesarios. La dirección debe estar consciente de los elementos que los puestos requieren para la eficiente realización de su trabajo, debe dotarse a cada miembro de la organización, de los elementos administrativos necesarios para hacer frente en forma eficiente a las obligaciones del puesto.
3. La importancia de la introducción adecuada. El momento en que el elemento humano ingresa a la empresa es trascendental, pues de él dependerán su adaptación al ambiente de la empresa, su desenvolvimiento, su desarrollo y su eficiencia dentro de la misma.
Fuente:
https://integracionadministracion.blogspot.com/2019/05/integracion-proceso-administrativo.html
Elementos de integración de personal
Reclutamiento
Fuentes de reclutamiento:
a) Escuelas. (de educación superior, técnicas, comerciales)
b) Bolsa de trabajo. (otras empresas, archivo de personal)
c) Sindicatos. (provee todo el personal sindicalizado)
d) Agencias de colocaciones. (onerosas o gratuitas)
e) Personal recomendado. (por los propios trabajadores)
f) La puerta de la calle. (Personal atraído por la fama de la empresa)
Medios de reclutamiento:
Los medios de reclutamiento pueden quitar o dar valor al personal que proporciona una fuente determinada.
a) Una requisición adecuada al sindicato puede hacer que no se produzcan malos efectos por la cláusula de admisión en un contrato colectivo, y convertir al sindicato, muchas veces juzgado como una mala fuente de abastecimiento, en una muy buena.
b) La solicitud escrita puede hacer que, al pedir personal a otras empresas del que ellas no requieran, o bien a nuestros actuales trabajadores, obtengamos buenos resultados.
c) El empleo de prensa, radio, televisión, etc., para solicitar trabajadores, ha demostrado ser el medio adecuado por la penetración masiva que tiene, aunque los costos pueden ser altos dependiendo del medio utilizado.
Fuente:
https://integracionadministracion.blogspot.com/2019/05/integracion-proceso-administrativo.html
Selección
Tiene por objeto escoger entre los distintos candidatos, aquellos que para cada puesto concreto sean los más aptos.
Aunque los medios usados y el orden en que se emplean suelen variar mucho, para acomodarse a las necesidades y condiciones de cada empresa, lo más usual es:
a) Hoja de solicitud.- Suele servir como base, no solo para realizar toda la selección, sino también para encabezar todo el expediente del personal. Aunque el contenido es muy variable, comprende: generales del solicitante, datos sobre trabajos anteriores, datos sobre conocimientos adquiridos, y datos generales.
b) Entrevista.- Suele ser un instrumento muy valioso para seleccionar personal, complementa y aclara los datos de la hoja de solicitud y permite obtener más vivamente informes sobre motivación del solicitante.
Fuente:
https://integracionadministracion.blogspot.com/2019/05/integracion-proceso-administrativo.html
Inducción
La inducción es el procedimiento por el cual se presenta la empresa a los nuevos empleados para ayudarles a integrarse al medio de trabajo y tener un comienzo productivo. Lo importante de este concepto es que es la empresa la que se presenta a los nuevos empleados. Con este programa se informa al trabajador recién ingresado acerca de quiénes somos como empresa, qué hacemos, cómo lo hacemos y para qué lo hacemos. Todo esta dentro de la estructura formal de la empresa. Además de estos aspectos, en el programa de inducción se le explican al trabajador, las normas, políticas y reglamentos existentes en la empresa.
Contenido de un programa de inducción
Los puntos que debe contener un Programa de inducción son los siguientes:
1. BIENVENIDA:
esto es, apoyar el ingreso del nuevo empleado a la empresa en forma cordial, invitándole desde el inicio a sentir confianza, gusto y compromiso porque va a colaborar contigo.
2. FIRMA DE CONTRATO:
establece el compromiso formal de trabajo. Léelo con él y asegúrate de que el empleado haya entendido con claridad cada uno de los puntos y especificaciones del contrato, insiste en los aspectos que para ti son esenciales.
3. INFORMACIÓN SOBRE LA CULTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA:
cómo empezó, quiénes la integran, cuáles son los objetivos y metas de la empresa y qué tipo de empresa es.
4. INFORMACIÓN SOBRE POLITICAS GENERALES DE LA EMPRESA:
horario, día, lugar y hora de pago; qué se debe hacer cuando no se asiste al trabajo, vacaciones y días festivos; normas de seguridad, áreas de servicio para el personal, reglamento interior de trabajo, actividades recreativas de la empresa.
5. PRESENTACIONES:
con el supervisor o jefe directo, con los compañeros de trabajo y con los subordinados ( en su caso).
6. UBICACIÓN DEL EMPLEADO EN UN PUESTO DE TRABAJO:
objetivo del puesto, labores a cargo del empleado, cómo esperas que el empleado desempeñe si trabajo y otros puestos con los que tiene relación.
Un programa de inducción ayuda al empleado a integrarse a la empresa y tiene como beneficios:
- Baja la angustia del cambio
- Disminuir el desconcierto
- Ayudarle a ser productivo desde el inicio en la empresa
- Evitar errores debido a falta de información que puedan repercutir en costos para la empresa. – Clasificar expectativas del trabajador.
Fuente:
http://www.cca.org.mx/cca/cursos/administracion/artra/infra/operac/6.4.1/integracion.htm
Capacitación y Desarrollo
Busca desenvolver las cualidades innatas que cada persona tiene, para obtener su máxima realización posible.
Todo elemento que ingresa a una empresa necesita recibir un desarrollo de las aptitudes y capacidades que posea, éste desarrollo es perpetuo, pero se hace más necesario tratándose de trabajadores de nuevo ingreso.
El desarrollo de quienes ingresan a una empresa suele dividirse en:
- Capacitación de obreros y empleados.
- Capacitación de supervisores.
- Desarrollo de ejecutivos.
Todo supervisor requiere de dos capacitaciones diversas: la que necesita como técnico que va a dirigir un sistema especial de producción, ventas, servicios, etc.; y la que requiere para dirigir personal como jefe.
El desarrollo de ejecutivos supone tres aspectos:
a) Capacitación. Supone dar al candidato elegido la preparación teórica que requerirá para llenar su puesto futuro con toda eficiencia, los medios usuales suelen ser:
- Cursos formales dentro y fuera de la empresa.
- Becas
- Folletos, bibliotecas.
b) Adiestramiento. Se trata de dar, ya no los conocimientos teóricos, sino la práctica que es indispensable para que los primeros sean útiles, mediante:
Rotación planeada.
Estudio de casos.
Encomienda especial de problemas.
C) Formación. Se le da una formación personal por parte de los ejecutivos actuales para que vaya creando progresivamente el status que le dé sentimiento de adhesión a la empresa hasta hacer de él un buen día para
Fuente:
https://integracionadministracion.blogspot.com/2019/05/integracion-proceso-administrativo.html
DIRECCIÓN
Definición
La dirección de recursos humanos engloba todas las actividades relacionadas con las personas que trabajan en las empresas incluyendo:
El campo que cubre la dirección de recursos humanos es comúnmente el de las actividades que se llevan a efecto para: atraer, mantener y desarrollar a las personas (profesionales) que trabajan en una organización.
La dirección de recursos humanos no es la dirección de personal. La dirección de RR HH se proyecta desde perspectivas mas amplias e incorporando ideas muy conectadas con el desarrollo de la organización y la calidad de vida en el trabajo.
A la alta dirección y a la dirección de recursos humanos en la empresa no les debe faltar talento para descubrir a las personas con talento (conocimiento y habilidades), contratarlos y conseguir su compromiso efectivo con los proyectos de la empresa.
Fuente:
http://m.yomaira-orozcocorrea.webnode.es/news/direccion-e-integracion-de-personal-/#:~:text=La%20direcci%C3%B3n%20de%20recursos%20humanos,%2C%20la%20comunicaci%C3%B3n%2C%20etc.%E2%80%A6
Importancia
La Dirección Administrativa es una de las funciones más importantes dentro del propio proceso administrativo en la que se aplica todos los conocimientos adquiridos para poder llevar a cabo toda la toma de decisiones importantes dentro de la empresa. Es una labor complicada y de alta responsabilidad que está muy emparentada con el control y la retroalimentación dentro del proceso administrativo y que, o la llevan directamente los gerentes o recae sobre figuras con liderazgo y autoridad dentro de las organizaciones y que tiene como misión que los objetivos trazados por la empresa se cumplan. Esto significa que se debe de saber lidiar con imprevistos, corregir sobre la marcha y a menudo tomar decisiones estratégicas.
Estas decisiones son en muchas ocasiones el motor de los negocios y de la adecuada elección de alternativas, depende en gran parte el éxito de una organización. Cuando de habla de Dirección Administrativa muchos se piensan que es fácil de dominar, pero en realidad lleva un esfuerzo y se deben de seguir los pasos para lograrlo.
Esta Dirección Administrativa será más eficiente cuanto más se encamine hacía los objetivos generales de la empresa.
La Dirección Administrativa es pieza fundamental para el correcto funcionamiento administrativo y es clave no solo en la previsión y anticipación empresarial, sino también en la motivación del capital humano.
Con el paso de los años, las teorías de organización se han focalizado en centrarse cada vez más en la Dirección Administrativa, una fase dinámica y que depende mucho de otras disciplinas humanísticas como la psicología, la sociología o la neurociencia, entendiendo el proceso desde la perspectiva de las personas y, por tanto, de todos aquellos procesos que intervienen en su comportamiento. Intentar separar la parte humanística de la dirección en el proceso administrativo es un auténtico fracaso, tanto para el propio proceso de gestión como para la empresa a nivel interno.
Una empresa está formada por un conjunto de personas con distintas motivaciones e intereses por ello, conocerlas será la clave para su administración.
Fuente:
https://gadebs.es/blog/actualidad/la-importancia-de-la-direccion-administrativa/
Fundamentos
La dirección es usada por los administradores para ayudar a las personas a darse cuenta de que pueden satisfacer sus necesidades y utilizar su potencial la máximo, al mismo tiempo que pueden cumplir los objetivos fijados por la empresa.
Por lo tanto, los administradores y directivos deben de conocer los papeles que asumen la gente y los factores que influyen en su comportamiento.
Tomemos varias definiciones de lo que es dirección dentro del proceso administrativo encontrada en el libro administración moderna de Agustín Reyes Ponce y posteriormente démosle un enfoque al comportamiento humano con conceptos del libro Administración de los autores Robbins- Coulter.
Para Koontz y O´Donnell es la “función de ejecutar y vigilar a los subordinados”
Fayol define la dirección indirectamente al señalar. “Una vez constituido el grupo social, se trata de hacerlo funcionar: tal es la misión de la dirección, la que consiste para cada jefe en obtener los máximos resultados posibles de los elementos que componen su unidad, en interés de la empresa”
La importancia mas haya de las reglas recae en el factor humano por lo cual nos enfocaremos al comportamiento humano dentro de la organización.
Fuente:
https://fundamentosdeadmon.wordpress.com/2013/11/08/fundamentos-de-direccion/
Principios
Los principios de la dirección empresarial tienen su origen en el libro de Henry Fayol (publicado en 1916) que, luego de los avances tecnológicos y de la práctica empresarial de las décadas siguientes, lograron mejorarse. En la actualidad se reconocen cinco principios básicos que permiten llevar adelante el desempeño de una organización.
La coordinación de intereses. Consiste en mantener la armonía entre los diferentes integrantes de la organización para que puedan llevar adelante sus objetivos (por ejemplo, mantener un equilibrio entre los intereses de los inversionistas, el directorio y los empleados).
La impersonalidad del mando. Consiste en el desempeño de la autoridad basado en requerimientos y en objetivos estipulados por la organización. La autoridad de mando debe actuar en base a los intereses y demandas de la empresa, no según su criterio e intereses individuales.
La supervisión directa. Consiste en hacer funcionar de manera correcta la cadena de mandos, a través de diversos canales de comunicación que permitan emitir órdenes, solicitar informes y recibir una respuesta. De esta manera, la autoridad puede brindar apoyo y seguimiento a cada responsable de un área.
La vía jerárquica. Consiste en la calidad de los mensajes que transmite la autoridad para que el receptor comprenda su carácter de veracidad e importancia. Los mensajes deben ser claros y precisos, sin dejar lugar a dobles interpretaciones. De esta manera se evitan malos entendidos, conflictos y rumores.
La resolución de conflictos. Consiste en evitar posibles situaciones de conflicto y en resolver problemas, aunque a simple vista parezcan de poca importancia (podrían empeorar a través de la difusión de boca en boca entre los empleados). El conflicto es un problema que se antepone al logro de las metas de la organización.
Fuente:
https://concepto.de/principios-de-la-direccion/
Elementos o medios que se utilizan para dirigir a los empleados:
Comunicación
La comunicación con los empleados es el intercambio de información e ideas entre la dirección de una organización y la fuerza laboral. Esto es esencial para el éxito de una empresa.
A lo largo de los años, la comunicación con los empleados ha cambiado. Anteriormente, era un proceso que se realizaba cara a cara, ahora existen diferentes plataformas que facilitan este proceso.
Las organizaciones necesitan crear un programa de comunicación atractivo y efectivo para que sus empleados estén bien informados y todas las áreas de la organización funcionen sin problemas.
Son enormes los beneficios de la comunicación interna para la cultura empresarial, por lo que es importante aprovechar los datos con los que cuenta el departamento de Recursos Humanos para mejorar sus canales internos.
1. Métodos tradicionales
Tradicionalmente, la comunicación con los empleados ha sido un proceso de arriba hacia abajo. La gerencia crea políticas, procedimientos, etc. Y se comparten con los empleados. Estos métodos son sólo una forma de comunicación.
2. Correo electrónico
La mayoría de las organizaciones de todo el mundo se comunican con sus empleados a través de correos electrónicos o mensajería instantánea. Esto ayuda a que todos puedan mantenerse informados y actualizados en todo momento.
La ventaja de los correos electrónicos es la velocidad de comunicación y la capacidad de dirigirse a todos los miembros de la organización al mismo tiempo. Una gran desventaja, sin embargo, podría ser que la gente asumiera un tono que no es el que se quiere comunicar.
3. Celulares y redes sociales
Tus empleados llevan una herramienta muy poderosa de comunicación con ellos y es el teléfono celular.
Hoy en día, los teléfonos ya no están conectados a un escritorio. La tecnología nos permite mantenernos en contacto con lo que sea que esté sucediendo dentro de la organización, incluso con un trabajo de forma remota.
Una plataforma poderosa que las organizaciones han adoptado como parte de la comunicación de los empleados son las redes sociales. Tus equipo puede acceder a ellas desde cualquier lugar.
Fuente:
https://www.questionpro.com/blog/es/comunicacion-con-los-empleados/
Motivación
Es la disposición de emplear grandes niveles de esfuerzo para alcanzar las metas de la organización a condición de que la capacidad del esfuerzo satisfaga alguna necesidad individual.
Primeras Teorías sobre la Motivación
Teoría de la Jerarquía de las Necesidades:
Esta teoría se enfoca en las necesidades internas de las personas, creada por Abraham Maslow; establece que existen las necesidades fisiológicas de Seguridad, Social, Estima y Autorrealización que las personas tratan de satisfacer en forma ascendente, una necesidad lo suficientemente satisfecha ya no motiva.
Teoría de la Motivación-Higiene:
Propuesta por el psicólogo Frederick Herzberg, establece que no todos los factores de trabajo motivan a los empleados. La presencia o ausencia de ciertas características en el puesto o factores de higiene sólo pacifican y no conducen a la satisfacción o motivación. Aspectos que las personas encuentran intrínsecamente recompensantes; como el logro, reconocimiento y crecimiento, actúan como motivadores y producen satisfacción en el empleo.
Teoría Contemporánea de la Motivación
Teoría de las Tres Necesidades:
David Mcclelland y otros han propuesto esta teoría, que existen tres motivos o necesidades principales en los puestos de trabajo: Necesidad de Logro, Necesidad de Poder y la Necesidad de Afiliación.
Teoría de Fijación de Metas: Las metas especificas incrementan el desempeño y las metas difíciles cuando no son aceptadas, dan como resultado un mayor desempeño que con las metas fáciles. La intención de trabajar para alcanzar una meta es una fuente importante para la motivación en el empleo
Teoría del Reforzamiento:
Resalta el patrón en el cual las recompensas son administradas. Establece que el reforzamiento positivo, no el negativo, deberá emplearse y sólo para recompensar el comportamiento deseado
Fuente:
https://www.infosol.com.mx/miespacio/direccion-y-motivacion/
Liderazgo definición y tipos de liderazgo
Definición
El liderazgo es un conjunto de habilidades que sirven para conducir y acompañar a un grupo de personas. Sin embargo, un líder no sólo es capaz de influenciar en su grupo, sino también de proporcionar ideas innovadoras, y motivar a cada participante a sacar lo mejor de sí.
Según Max Weber, un líder es la persona encargada de guiar a otras por el camino correcto para alcanzar objetivos específicos o metas que comparten, es la persona que guía al grupo y es reconocida como orientadora
Fuente:
https://www.aden.org/business-magazine/que-es-el-liderazgo/
Tipos de liderazgo
Autoritario
No acepta la creatividad de su equipo, es rígido, tiende a basarse en el miedo y elimina todo tipo de pensamiento que no vaya con la línea planteada. Es unidireccional: el jefe manda, y los empleados obedecen las órdenes.
Al hablar de fortalezas podemos mencionar una rapidez en la implementación y la productividad, como el bajo costo, aunque todo esto, a corto plazo.
Transaccional
Conocido también como gerencial, se basa en un intercambio o transacción. El líder premia a los trabajadores que realizan sus tareas y castiga a los trabajadores que no cumplen con los estándares establecidos.
Este vínculo se genera así, porque se asume que los individuos no están motivados por sí mismos para realizar sus tareas y necesitan estructura y supervisión.
Un líder transaccional no suele encajar bien en entornos de emprendimiento donde se requiere creatividad e innovación. El liderazgo transaccional suele contrastarse con el liderazgo transformacional.
Participativo
Invita a los miembros a trabajar por motivación propia y lograr los objetivos de forma colectiva, destacando el propósito más que el resultado.
Promueve el diálogo entre todo el grupo para tener en cuenta todas las opiniones y visiones sobre la realidad, aunque la decisión final suele recaer en el líder.
Esto genera producción de ideas e innovación y es sostenible a largo plazo ya que une a las personas, sin embargo, el impacto en los resultados puede tardar y en muchos casos la figura del líder se ve debilitada.
Laissez-faire
Se basa en la máxima: “deja hacer a tus empleados, ellos saben lo que deben hacer”. Por tanto, el líder laissez-faire no es muy propenso a dirigir a su grupo ni a dar demasiadas instrucciones sobre cómo deben hacerse las cosas.
Es una clase de liderazgo no autoritaria que confía en la experiencia y en la motivación del empleado para llevar a cabo sus tareas y proyectos con éxito.
Transformacional
El líder posee una comunicación fluida y constante con el grupo de trabajo, posee naturalidad y carisma.
El líder transformacional es capaz de sacar lo mejor de cada profesional, sabe cómo potenciarlo al máximo y, así, logra aumentar los niveles de productividad. Es uno de los tipos de liderazgo más completos que existen.
El liderazgo transformacional es un estilo de liderazgo que se centra en motivar e inspirar a los trabajadores para buscar la innovación en sus tareas.
Fuente:
https://www.aden.org/business-magazine/que-es-el-liderazgo/
Coordinación
La coordinación es una parte esencial en la preparación y la respuesta a potenciales emergencias de salud pública. Es importante el liderazgo de las instituciones rectoras para la toma de decisiones oportunas y la ejecución de actividades.
A través de una clara definición de roles y responsabilidades de las autoridades nacionales y los socios internacionales, la coordinación de los involucrados en la preparación y respuesta permite:
Aumentar la eficiencia de las acciones
Minimizar la duplicación de esfuerzos
Maximizar el impacto de los recursos disponibles.
Fuente:
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10154:2014-liderazgo-y-coordinacion&Itemid=41133&lang=es
Supervisión
Supervisión es la acción y efecto de supervisar, un verbo que supone ejercer la inspección de un trabajo realizado por otra persona Quien supervisa se encuentra en una situación de superioridad jerárquica, ya que tiene la capacidad o la facultad de determinar si la acción supervisada es correcta o no.Por lo tanto, la supervisión es el acto de vigilar ciertas actividades de tal manera que se realicen en forma satisfactoria.
Cómo se desarrolla la supervisión
La supervisión se utiliza sobre todo en el ámbito de las empresas, donde suele existir el puesto de supervisor. En este sentido, la supervisión es una actividad técnica y especializada cuyo fin es la utilización racional de los factores productivos. El supervisor se encarga de controlar que los trabajadores, las materias primas, las maquinarias y todos los recursos de la empresa se encuentren coordinados para contribuir al éxito de la compañía.
La labor de supervisión suele enmarcarse dentro de un esquema organizativo, donde cada estamento responde a un nivel superior. Así como los trabajadores de un área deben rendir cuentas al supervisor, éste tiene que presentar sus informes a un gerente general, por ejemplo.
El supervisor no sólo debe ser alguien experimentado en el área que supervisa, sino que debe tener la autoridad suficiente para dirigir al resto de las personas. Por eso, entre las principales características de un supervisor se encuentran el conocimiento del trabajo (respecto a los materiales, la tecnología, los procedimientos, etc.) y de sus responsabilidades (incluyendo las políticas y reglamentos de la empresa), y la habilidad para instruir (adiestramiento del personal) y dirigir (liderar al personal).
Fuente:
https://definicion.de/supervision/
Asignación de recursos
La asignación de recursos es la distribución de activos productivos en sus diferentes usos.
El asunto de la asignación de recursos se origina de cómo las sociedades buscan balancear los recursos limitados como el capital, el trabajo y la tierra, frente a las diversas e ilimitadas necesidades de sus integrantes. Los mecanismos de asignación de recursos abarcan el sistema de precios en las economías de libre mercado y la planeación gubernamental, ya sea en las economías operadas por el estado o en el sector.
Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Asignaci%C3%B3n_de_recursos
Ejecución
Como ejecución se denomina la acción y efecto de ejecutar. La palabra, como tal, proviene del latín exsecutĭo, exsecutiōnis.
Ejecución, en este sentido, se refiere a la realización o la elaboración de algo, al desempeño de una acción o tarea, o a la puesta en funcionamiento de una cosa. Así, se podrá hablar de la ejecución de un programa informático, de una auditoria, de un proyecto o de una obra de construcción Por otro lado, cuando se trata de una obra musical o escénica, ejecución se refiere al acto de interpretar o representar dicha pieza artística: “Su interpretación de Mozart estuvo magnífica”.
Del mismo modo, cuando hablamos de una obra pictórica, la palabra ejecución hace referencia a la manera en que esta se hizo: “La ejecución en los cuadros de Velázquez es siempre impecable”.
Asimismo, también existe la expresión “poner en ejecución” quiere decir ‘ejecutar’ o ‘llevar a la práctica’.
Fuente:
https://www.significados.com/ejecucion/
Control
Definición
El control es una de las etapas que forman el proceso administrativo, en la cual se puede tener una información más precisa de lo que sucede.
Es la función administrativa que consiste en medir y corregir el desempeño individual y organizacional para asegurar que los hechos se ajusten a los planes y objetivos de las empresas. Implica medir el desempeño contra las metas y los planes, muestra donde existen desviaciones con los estándares y ayuda a corregirlas.
En términos generales, consiste en cerciorarse de verificar que todo esté ocurriendo o se esté haciendo conforme al plan desarrollado en las etapas tempranas del proceso de administración de acuerdo con las instrucciones emitidas y los principios establecidos. Y, a través de esto, en poder saber si es preciso emprender las acciones necesarias para eliminar los errores o desviaciones que puedan presentarse en el proceso.
También la definición de control se puede ver de dos formas:
La primera es la que deriva de la idea de “supervisión”, donde controlar significaría verificar que las cosas se desarrollan de acuerdo a lo que se desea.
La segunda es la que va asociado a la idea de “dominio”, donde controlar es dominar, y tal dominio debe ejercerse antes o al mismo tiempo que la supervisión.
Dejando en definitiva el control como toda acción correctiva que, a partir de la comparación entre el estado real y una meta o estándar predefinido, busca reducir o eliminar las desviaciones entre sí.
Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Control_(procedimiento_administrativo)
Importancia de los principios
Importancia. El control es de vital importancia dado que:
Establece medidas para corregir las actividades, de tal forma que se alcancen planes exitosamente.
Se aplica a todo: a las cosas, alas personas, y a los actos.
Determina y analiza rápidamente las causas que pueden originar desviaciones, para que no se vuelvan a presentar en el futuro.
Localiza a los lectores responsables de la administración, desde el momento en que se establecen medidas correctivas.
Proporciona información acerca de la situación de la ejecución de los planes, sirviendo como fundamento al reiniciarse el proceso de planeación.
Reduce costos y ahorra tiempo al evitar errores.
Su aplicación incide directamente en la racionalización de la administración y consecuentemente, en el logro de la productividad de todos los recursos de la empresa.
Fuente:
https://www.monografias.com/trabajos11/prico/prico
Tipos de control
Protoalmentacion
Mecanismo de algún sistema de control donde se envía información de antemano a tiempo para que un sistema de control se prepare para una acción futura o para recibir un tipo especial de feedback (retroalimentación). El mecanismo de control de protoalimentación es importante para gobernar el movimiento mediante el sistema nervioso central.
Fuente:
https://www.biodic.net/palabra/control-de-protoalimentacion/#.YiLDyBgUmIk
Retroalimentación
El control de retroalimentación, o de “después”, es el que se ejerce después de que un producto o servicio ha sido terminado, con el objeto de verificar que éste cumpla con las normas y objetivos correspondientes. Este tipo de control, también denominado control de
Después de la acción o control de salida, cumple con varias funciones importantes. En primer lugar, normalmente se utiliza cuando ni el control preventivo ni el control concurrente son factibles, o cuando resultan muy costosos.
En segundo, también es comúnmente utilizado cuando los procesos involucrados en la producción de un bien o servicio son dificiles de especificar con anticipación. En tales casos, también puede ser útil como último filtro para medir las desviaciones que no hubieran sido
Detectadas anteriormente. Una tercera función del control de retroalimentación es la de proveer información que contribuya al proceso de planeación a través de información tal como: número de unidades fabricadas a vendidas, costo de ciertos aspectos de la producción, medidas de calidad, rendimiento sobre la inversión, clientes atendidos u otras que puedan ser usadas para la revisión de los planes existentes y la formulación de otros nuevos, Por último, este tipo de control provee de información particularmerite valiosa para el proceso de evaluación y recompensa del desempeño de los trabajadores.
Concurrente
El control concurrente, o de “durante”, incluye la supervisión de las actividades que forman parte del proceso de transformación, con objeto de asegurar que tales actividades se desarrollan conforme a las normas establecidas para el negocio. En este tipo de control se hace énfasis en la identificación de aquellas dificultades que se pudieran presentar en el proceso productivo y que pudieran dar como resultado productos o servicios deficientes. Al control concurrente también se le conoce como control de sí/no, en virtud de que, por lo general, incluye puntos de medición en los que habrá de determinarse si continuar o no con el proceso, realizar alguna acción correctiva, o detener de plano el trabajo. Ya que el control concurrente se basa en la supervisión de las actividades, se requiere de un conocimiento profundo de las tareas específicas necesarias para la realización del proceso, así como de su interrelación para el logro del producto o servicio final. En otras palabras, debe ser factible la separación e identificación de normas para las diversas actividades. Por todo lo anterior, puede resultar difícil implantar tal tipo de control en aquellas tareas Que requieren de creatividad o innovación, ya que para tales actividades resulta Prácticamente imposible la especificación exacta de lo que debería hacerse para lograr el Resultado deseado.
Etapas de control
FASE UNO: DETERMINACIÓN Y PLANIFICACIÓN
La primera fase consiste en marcar los objetivos que queremos alcanzar a corto, medio y largo plazo. También en esta etapa debemos fijar las reglas que aplicaremos y cuál será nuestra estrategia para cumplir esos objetivos, así como determinar las herramientas. En definitiva, conviene elaborar un plan estratégico al que debemos ceñirnos. Conviene seleccionar la figura de un controller, o responsable del proceso de control. También se pueden fijar variables de control, que nos vendrán bien en la fase de medición.
FASE DOS: ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS
Es una de las fases del proceso de control de gestión más importantes, ya que una vez marcados nuestros objetivos y determinado nuestro plan estratégico, debemos determinar qué recursos económicos destinaremos a su ejecución. También es el momento de seleccionar equipos de trabajo y a quién se les asignarán las distintas tareas. Además, debemos prever qué otros recursos necesitaremos, como programas informáticos, o de detección de riesgos. Quizás necesitemos un software de gestión administrativa, por ejemplo, o refuerzo en algún área concreta. Conviene tener una visión global y real del estado financiero de la empresa, analizando ingresos, gastos y costes. Toda esta información, así como el plan estratégico, puede ser recogida en un único documento. Se puede preparar un presupuesto detallado para ajustarnos mejor.
FASE TRES: IMPLEMENTACIÓN
Dado el plan estratégico, y una vez determinados los recursos que se van a destinar a cada una de las fases del proceso de control de gestión, llega la hora de implementar nuestro sistema de gestión. Debe ser el controller, o líder del proyecto, el que controle que las tareas asignadas se llevan a cabo de forma eficaz, por lo que debe tener todas las aptitudes necesarias: inteligencia emocional, debe saber motivar al equipo, tomar decisiones, etc. Se puede retribuir en función de si el trabajador alcanza o no las metas establecidas y recurrir a técnicas como el benchmarking. Aplicaremos un sistema de control interno.
FASE CUATRO: MEDICIÓN Y CONTROL
Una vez que la maquinaria está en marcha, debemos medir los resultados que hemos obtenido y compararlos con los resultados u objetivos que nos habíamos marcado al inicio, así como con las variables de control que marcamos durante las primeras fases del proceso de control de gestión. A partir de ahí, debemos analizar las posibles desviaciones y sus causas. También podemos medir ingresos y costes reales. Es en esta etapa cuando, al fin, observamos en qué punto está la empresa y si hemos cumplido, o no, los objetivos marcados.
FASE CINCO: CORRECCIONES Y AJUSTES
Si hemos observado desviaciones desfavorables o no hemos alcanzado los objetivos establecidos, es el momento de aplicar medidas correctoras. También conviene revisar los objetivos, para ver si se siguen ajustando a nuestra visión de futuro o si, por el contrario, debemos establecer unos nuevos. Si las desviaciones son demasiado pronunciadas, quizás convenga empezar de cero con las fases del proceso de control de gestión y reestablecer nuestro plan estratégico. En cualquier caso, cualquier medida o ajuste, nos servirá para futuro proyectos que debamos ejecutar. Conviene anotar los resultados en el mismo documento.
Fuente:
https://blog.euncet.es/5-fases-proceso-control-gestion/
Medicion de resultados
La medición de resultados es el proceso de registrar y de analizar el nivel de desempeño de una actividad respecto a unos objetivos planteados. En este sentido, la medición puede aplicarse a un proyecto específico, a un profesional en particular o a toda la empresa en general.
Para realizar una medición de resultados efectiva es necesario definir cuatro aspectos fundamentales:
¿Cuál es la actividad que se quiere medir?
¿Qué objetivos persigue dicha actividad?
¿Qué objetivos se esperan alcanzar con la medición?
¿Cómo será el método de medición?
En cuanto a la medición de resultados en el sector legal, es muy importante tener en cuenta los objetivos del despacho jurídico y saber diseñar los indicadores a medir, como pueden ser los KPI de calidad.
Herramientas de control
Gantt
La gráfica de Gantt es una herramienta que permite planificar las actividades de una empresa. Sus elementos facilitan una visión general del proyecto, así como un seguimiento del mismo. También puede ser útil para anticiparse a un problema y solucionarlo con mayor agilidad.
Este diagrama fue creado poro Henry Laurence Gantt a principios del siglo XX. El desarrollador puso en marcha esta técnica con el fin de establecer una relación entre tiempo y carga de trabajo.
De este modo, los proyectos complejos (incluyen más de 25 actividades) pueden ser visualizados a través de la tarea más costosa y reflejará los plazos, la asignación de recursos y los costes presupuestarios.
Por tanto, la gráfica de Gantt es una forma sencilla de planificar los proyectos teniendo en cuenta todos los factores determinantes. Así, la empresa puede prever y organizar todos los movimientos de la compañía.
Gráficamente, esta representación visual está formada por un sistema de coordenadas con dos ejes. En vertical se localizan todas las tareas que se incluyen en el proyecto, mientras que en el eje horizontal se sitúan los tiempos.
Fuente:
https://unade.edu.mx/para-que-sirve-la-grafica-de-gantt/#:~:text=La%20gr%C3%A1fica%20de%20Gantt%20es,y%20solucionarlo%20con%20mayor%20agilidad
Cpm-pert
Redes pert y cpm: Son herramientas de programación basadas en las redes, pueden emplearse en reemplazo de los diagramas de Gantt o junto con éstos. Son perfectos para ilustrar la secuencia de actividades que deben realizarse. Éstos indican cuáles actividades pueden ejecutarse con simultaneidad y cuáles no. Son muy buenas a la hora de tomar una decisión
Fuente:
https://www.eoi.es/blogs/mintecon/2015/01/11/herramientas-o-tecnicas-mas-utiles-en-direccion-de-proyectos/#:~:text=Redes%20pert%20y%20cpm%3A%20Son,con%20simultaneidad%20y%20cu%C3%A1les%20no.
Comentarios
Publicar un comentario