Ir al contenido principal

Empresa

 Antecedentes

La historia de la empresa es una disciplina académica que tiene como objetivo el estudio de la evolución de la empresa, entendida esta como una unidad de producción en un sistema capitalista.

El derecho romano incluía el llamado «contrato de sociedad». Sin embargo, las sociedades, en la realidad, no diferenciaban lo personal de lo empresarial. El auge del comercio propició la aparición de compañías más complejas, necesarias para llevarlo a cabo.

Por otro lado, en la Edad Media, tenemos algunos ejemplos, como las «Societas Maris» o la collegantia de Venecia. Estas asociaciones diferenciaban entre el socio gestor y el socio capitalista. Podríamos considerarlas el origen de las sociedades empresariales modernas.

Importancia de la historia de la empresa

La economía es una ciencia social que se enseña en gran parte del mundo bajo dos vertientes. Por un lado, tenemos la que podemos llamar como «economía general» y, por otro lado, nos encontramos con la «economía de la empresa«. En países como España, está última es impartida en el grado en administración de empresas (ADE).

Dentro de ambas disciplinas, se suelen ofrecer asignaturas relacionadas con la historia de la economía o de la empresa. Esta última vivió un gran desarrollo a partir de la segunda mitad del siglo XX, ya que las empresas fueron adquiriendo un mayor tamaño y mayor complejidad.

Por tanto, la historia de la empresa se ha convertido en un estudio importante para comprender cómo evolucionaron y por qué lo hicieron. 
Fuentes:

https://economipedia.com/historia/historia-de-la-empresa.html

Definición

Una empresa es una organización o institución dedicada a actividades que buscan el beneficio económico o comercial. A menudo la creación o formación de empresas responde a la necesidad de cubrir o satisfacer los bienes y servicios de la

sociedad mediante el cual existe la posibilidad de salir beneficiado.

Fuente 

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Empresa


Importancia 

Las empresas contribuyen a la sociedad de muchas maneras. Producen bienes de calidad para los individuos, generan empleo y permiten ofrecer una variedad donde los consumidores puedan elegir. Además, muchas investigan y crean nuevos productos que aumentan la calidad de vida de la sociedad y permiten el progreso.
Fuente 
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.econosublime.com/2017/11/funciones-empresa-importancia-emprendedores.html%3Fm%3D1%23:~:text%3DLas%2520empresas%2520contribuyen%2520a%2520la,sociedad%2520y%2520permiten%2520el%2520progreso.&ved=2ahUKEwj28efTsbD2AhUBsDEKHQuuC_8QFnoECAQQBQ&usg=AOvVaw2fvLVwS6s2cUlUcaun1R9I


Fines


Las empresas tienen finalidades externas e internas que respectan a lo social como a lo económico.

En cuanto a las finalidades económicas, deben servir a los hombres que trabajan dentro y a los que trabajan fuera de la empresa, y podemos encontrar las siguientes:

Finalidad económica externa. Es la producción de bienes y servicios con el fin de satisfacer todas las necesidades que surgen de la sociedad.

Finalidad económica interna. Se buscará obtener un valor agregado para poder entonces remunerar a las personas que forman parte de la empresa. Las formas de remuneración pueden ser en forma de utilidades, dividendos, salarios, sueldos, así como también prestaciones. Esto tiene como fin brindar la oportunidad de realizar inversiones y empleos a los trabajadores.

Fuente: https://concepto.de/empresa/#ixzz7MiTHBXsb

Clasificación

Según la actividad económica que desarrolla:

1. Del sector primario, es decir, que crea la utilidad de los bienes al obtener los recursos de la naturaleza (agrícolas, ganaderas, pesqueras, mineras, etc.).

2. Del sector secundario, que centra su actividad productiva al transformar físicamente unos bienes en otros más útiles para su uso. En este grupo se encuentran las empresas industriales y de construcción.


3. Del sector terciario (servicios y comercio), con actividades de diversa naturaleza, como comerciales, transporte, turismo, asesoría, etc.

4. También se clasifican de acuerdo a los códigos de actividades económicas DIAN

Según La Forma Jurídica:

1. Empresas individuales: Si solo pertenece a una persona. Esta responde frente a terceros con todos sus bienes, tiene responsabilidad ilimitada.
2. Empresas societarias o sociedades: Generalmente constituidas por varias personas.

Según su Tamaño:

1. Microempresa si posee menos de 10 trabajadores

2. Pequeña empresa: si tiene menos de 50 trabajadores.

3. Mediana empresa: si tiene un número entre 50 y 250 trabajadores.

4. Gran empresa: si posee más de 250 trabajadores.

La Clasificación de las Empresas también se pueden dar Según el Ámbito de Operación:

1. Empresas locales

2. Regionales

3. Nacionales

4. Multinacionales

Según la Composición del Capital

1. Empresa privada: si el capital está en manos de particulares

2. Empresa pública: si el capital y el control está en manos del Estado

3. Empresa mixta: si la propiedad es compartida

4. Empresa de autogestión: si el capital está en manos de los trabajadores

Fuente:
https://encolombia.com/economia/empresas/definicionyclasificaciondelaempresa/

Funciones básicas de la empresa 

De acuerdo con Fayol, toda empresa industrial tiene que tener presentes los siguientes seis grupos de funciones:

1. Funciones técnicas: aquellas a través de las cuales se realiza la producción de bienes y servicios.

2. Funciones comerciales: la empresa necesita tanto saber producir eficientemente como comprar y vender bien.

3. Funciones financieras: es imprescindible una hábil gestión financiera con el fin de sacar el mayor provecho posible de las disponibilidades evitando aplicaciones imprudentes de capital.

4. Funciones de seguridad: protección de las personas y bienes de la compañía contra robos, inundaciones, etc.

5. Funciones contables: relacionadas con los inventarios, registros, balances, costos y estadísticas.

6. Funciones administrativas: las encargadas de coordinar y sincronizar las otras cinco funciones. Constituyen el objeto principal de estudio para Fayol, pues en su época aún están en pleno desarrollo y concreción.

Función:
https://s3a2.me/2012/04/02/las-seis-funciones-basicas-de-la-empresa-segun-henri-fayol/

 

Comentarios