Ir al contenido principal

Que es la administración? Precursores

 Administración

La administración es el proceso que busca por medio de la planificación, la organización, ejecución y el control de los recursos darles un uso más eficiente para alcanzar los objetivos de una institución.

En realidad, para que la administración logre alcanzar sus objetivos, se tiene que hacer uso de una forma coordinada de los recursos humanos, intelectuales, materiales, tecnológicos y financieros que se poseen. Esto, buscando la estabilidad, el mantenimiento y el crecimiento de los grupos sociales o de las instituciones. La persona clave en la administración es el administrador.

En ese sentido, la tarea de la administración supone alcanzar los objetivos trabajando en subordinación de alguien más, por lo que se necesita una relación de jerarquía donde se trabaja al mando de otro.

Importancia de la administración

Los beneficios o ventajas principales que hacen destacan la importancia de la administración son los siguientes:

1. Favorece el esfuerzo humano

Favorece que se mantenga un equilibrio entre la eficacia y la eficiencia. Sobre todo, entendiendo que eficacia es poder alcanzar los objetivos propuestos y la eficiencia es lograr alcanzar los objetivos utilizando la menor cantidad de recursos posibles.

2. Permite medir del desempeño de la institución

Además, la administración ayuda a tener indicadores de desempeño y permite medirlos de forma cuantitativa. Lo cual, proporciona a las instituciones un conjunto de variables que resultan objetivas y medibles, que se convierten en datos sencillos y confiables que se pueden utilizar para poder monitorear como se desempeña la institución.

3. Genera información y conocimiento importante

También se origina información y conocimiento relevante sobre la forma correcta de utilizar los recursos de la institución tanto humanos, intelectuales, materiales, tecnológicos y financieros, para que sean aprovechados al máximo.

4. Reduce costos

En consecuencia, si los recursos se llegan a utilizar de forma eficiente y se maximiza su aprovechamiento, los costos tienden a disminuir lo que favorece el desempeño de la organización.

5. Permite el crecimiento sostenible

Entonces, el aumento de eficiencia, el correcto logro de objetivos y de las metas propuestas por una institución, les da la posibilidad de seguir creciendo de manera sostenible en el tiempo.

Tipos de administración

Los tipos de administración, según el tipo de organización en cuestión, pueden ser:

• Pública: Se encarga de la gestión de las instituciones del Estado.

• Privada: Se dedica a la administración de entidades privadas que no dependen del Gobierno.

• Mixta: Se enfoca en la gestión de instituciones privadas que reciben apoyo del Estado, o de organismos autónomos donde el Gobierno tiene cierta injerencia.

De igual modo, se puede clasificar la administración según la materia que se está gestionando, pudiendo ser financiera (si se trata de capitales), comercial (en el área de marketing), de procesos, de recursos humanos, etc.

https://economipedia.com/definiciones/administracion.html

https://www.significados.com/administracion/

Antecedentes de la administración

Se suele dividir los antecedentes de la administración en seis épocas, mismas que se adecuan a su contexto histórico, pero mantienen las nociones básicas de gestión y organización.

Las épocas de evolución histórica administrativa son:

Primitiva


La selección de los mejores cazadores y guerreros de las tribus nómadas en la época primitiva se considera un acto administrativo: el trabajo se dividía de acuerdo a la capacidad, el sexo y la edad de los individuos.

Además, los patriarcas de familia eran quiénes tomaban las decisiones respecto a los grupos de cazadores y las presas que estas atacarían. El trabajo en equipo, la combinación de estrategias y la toma de decisiones en cuanto al reparto del alimento, permiten rastrear en este punto uno de los antecedentes de la administración.

Periodo agrícola


Inicia con la aparición de la agricultura, lo que lleva a un estilo de vida sedentario. En este sentido, no pasó mucho tiempo para que apareciera el Estado, y con este, el pago de tributos y la acumulación de cosechas, y, por ende, administradores sobre estos recursos.

A los Sumerios se les atribuyen los primeros registros de sus actividades, incluyendo transacciones comerciales, control de sus bienes y mediciones de procesos en las tablillas de arcilla.

Antigüedad grecolatina


Se caracteriza por la aparición de la administración pública y la esclavitud; implicó un régimen administrativo severo y de castigo físico, que a su vez se tradujo en la disminución de la productividad.

Alrededor del año 1100 a.C., en la antigua China, se redacta la Constitución de Chow, que sirve como guía para conocer las tareas que los siervos debían cumplir. Esta puede ser considerada como un antecedente para la definición de funciones, y, por lo tanto, uno de los más importantes antecedentes de la administración.

Además, en Grecia, Nicómaco expone que la administración es una habilidad personal separada del conocimiento técnico y de la experiencia.

Siguiendo esta línea evolutiva encontramos contribuciones de la civilización Romana en este campo, tales como la clasificación de las empresas públicas, semipúblicas y privadas. Y, en el segundo siglo d.C., la Iglesia Católica estableció una estructura jerárquica con objetivos y doctrinas, así como la gestión del diezmo.

Feudal


A pesar de estar bajo el mando de señores feudales, muchos siervos se convirtieron en trabajadores independientes y muchos artesanos se convirtieron en maestros. También aparecieron los gremios, que son los antecedentes de los sindicatos, y los libros de contabilidad.

Los comerciantes de Venecia desarrollaron dos conceptos que siguen siendo importantes en el proceso administrativo: la asociación y la sociedad limitada.

Por otro lado, se implementaron activamente en la administración, principios milicianos y algunos de sus términos: estrategia, logística, contratación de personal, etc.

Revolución industrial


Se figura como uno de los primeros antecedentes de la administración moderna propiamente dicha. Implicó cambios históricos que repercutieron en el ámbito social y configuraron el panorama industrial, puesto que la producción en masa a grandes velocidades necesitó la implementación de procesos enfocados en producción y eficiencia.

Se caracteriza por la centralización de la producción, la desaparición de los talleres artesanales y la sobreexplotación del trabajador.

Ello dio origen a corrientes de pensamiento social y analítico, siendo sus principales exponentes Jean-Jacques Rousseau, Adam Smith, Karl Marx y Friedrich Engels, que sentarían las bases de la administración científica, que es aquella que se encarga del estudio de los procesos administrativos y de gestión, así como las fases que este involucra.

Siglo XX


En esta tapa la administración está marcada por el desarrollo tecnológico e industrial; Frederick Taylor desarrolla la administración científica, y se habla de una administración educativa, puesto que ahora es una disciplina consolidada, ya que esta es indispensable para las empresas modernas, caracterizada por salarios altos y bajos costos unitarios de producción.

Para su ejecución se emplean herramientas de análisis como:

• Cuadro sinóptico.

• Diagrama de Ishikawa.

• Cuadro comparativo.

• Gráfico de control.

• Mapas conceptuales.

• Histogramas.

• Mapa mental.

Ahora que conoces los antecedentes de la administración, puedes abordarla con mayor referencia y conocimiento. Recuerda, que también debes aprender conceptos básicos y desarrollar habilidades, para ello, continúa leyendo.

https://www.euroinnova.gt/blog/antecedentes-de-la-administracion#:~:text=Los%20antecedentes%20de%20la%20administraci%C3%B3n%20se%20remontan%20al%20origen%20de,de%20organizarse%20y%20a%20su%20entorno

https://www.gestiopolis.com/antecedentes-historicos-de-la-administracion-y-la-teoria-administrativa/



 Frederick Winslow Taylor

Frederick Winslow Taylor (Filadelfia, Pensilvania, 20 de marzo de 1856 – Ibidem, 21 de marzo de 1915) fue un promotor de la organización científica del trabajo y es considerado el padre de la Administración Científica. En 1878 efectuó sus primeras observaciones sobre la industria del trabajo en la industria del acero.


A ellas les siguieron una serie de estudios analíticos sobre tiempos de ejecución y remuneración del trabajo. Sus principales puntos fueron clave para determinar científicamente el concepto de trabajo estándar, crear una revolución mental y un trabajador funcional a través de diversos conceptos que se instruyen a partir de un trabajo suyo publicado en 1903 llamado Shop Management.

Teoría de Taylor

Antes de las propuestas de Taylor, los trabajadores eran responsables de planear y ejecutar sus labores. A ellos se les encomendaba la producción y se les daba la "libertad" de realizar sus tareas de la forma que ellos creían era la correcta sin tener conocimientos técnicos. El autor lo describe de esta manera: “encargados y jefes de taller saben mejor que nadie que sus propios conocimientos y destreza personal están muy por debajo de los conocimientos y destreza combinados de todos los hombres que están bajo su mando. Por consiguiente, incluso los gerentes con más experiencia dejan a cargo de sus obreros el problema de seleccionar la mejor forma y la más económica de realizar el trabajo”. De ahí que sus principios “vistos en su perspectiva histórica, representaron un gran adelanto y un enfoque nuevo, una tremenda innovación frente al sistema”. Se debe reconocer aquí que Taylor representa el sueño de una época, como lo es Estados Unidos de los primeros años del siglo XX donde era imperativo alcanzar la mayor eficiencia posible, cuidando el medio ambiente aunado a una explosión demográfica acelerada en las ciudades, una demanda creciente de productos.

Existe una diferencia muy particular entre la teoría de Taylor y Henri Fayol que resultó adyacente hacia la conyugal del sistema de Estados Unidos, en el uso del tiempo, ya que Fayol se enfoca más en la estructura general de la organización, mientras que Taylor se enfocaba más en el método y herramientas del trabajo para una mejor eficacia. Otra diferencia entre Taylor y Fayol es el área de la pirámide de la organización que estudiaban, una es el nivel operario que es el área de estudio de Taylor mientras que Fayol se dedicó al estudio del área superior de la organización.

https://es.wikipedia.org/wiki/Frederick_Winslow_Taylor

Henry Fayol

Jules Henri Fayol Le Maire (Constantinopla, 29 de julio de 1841-París, 19 de noviembre de 1925) fue un ingeniero de minas francés, ejecutivo de minas, autor y director de minas que desarrolló la teoría clásica de la administración a veces referida como fayolismo. Él y sus colegas desarrollaron esta teoría independientemente de la gestión científica, pero más o menos de forma contemporánea. Como su contemporáneo, es ampliamente reconocido como fundador del método moderno de gestión.


Fayol nació en 1841 en un suburbio de Constantinopla. (actual Estambul). Nació en el seno de una familia francesa de la clase media. Su padre (un ingeniero) estaba en el ejército en ese momento y fue nombrado superintendente de obras para construir el Puente de Galata, que tendió un puente sobre el Cuerno de Oro. La familia regresó a Francia en 1847. Asistió al Liceo de Lyon de 1856 a 1858, y de 1858 a 1860 se graduó en la academia de minería "École Nationale Supérieure des Mines" en Saint-Étienne en 1860.

Teoría clásica de la administración

El trabajo de Fayol fue una de las primeras declaraciones completas de una teoría general de la administración. Propone que hay cinco funciones primarias de gestión y catorce principios de gestión.

Antes de hacer un esquema de las ideas básicas o, más bien, de la estructura de la teoría de Fayol sobre la administración, es conveniente señalar lo que a nuestro juicio es lo más importante: aquellos principios que, aunque no todos inventados por él, recibieron de este autor francés -considerado por algunos como el verdadero padre de la administración- su plena consagración y fuerza. En primer lugar, señala Fayol, con toda precisión que los principios de la administración son aplicables no solo a empresas, sino a cualquier actividad o institución en que exista coordinación de esfuerzos humanos para alcanzar un fin con eficacia. Puede decirse que establece el principio de la universalidad: por ello se ha dicho que muchos consideran esta escuela con el nombre de "universalista". Fayol establece que la administración se basa en las técnicas y principios de otras disciplinas, pero que es algo distinto de ellas, así como de las actividades sobre las que se aplica. Así pues, afirma su "especificidad". Fayol sostiene también que la administración deduce sus reglas de la experiencia de los más grandes administradores. No es, pues meramente teórico, sino que surge de la experiencia en la forma que se ha señalado en el principio anterior. Señala Fayol que la teoría de la administración es un medio o un esquema para organizar la experiencia que se ha adquirido. No le da, por consiguiente, ni carácter puramente teórico ni puramente empírico; a la teoría le da principalmente el papel y el valor de servir para organizar y aplicar esa experiencia que se adquirido. Establece también que la administración es algo capaz de ser enseñado, y que no surge meramente de la capacidad personal que tenga un determinado jefe de empresa o de otra institución. Esto es un enorme avance que conduce hacia su definitiva incursión en las escuelas y en las universidades como una carrera especial. Los siguientes principios o ideas más bien insinuadas, son quizá lo más propiamente personal de Fayol, y expresan explícitamente que la administración descansa en la organización formal, esto es, en la estructura de la autoridad y responsabilidades de cada uno. Por ello cuida de precisar las funciones que pertenecen a cada unidad de trabajo, por lo que trata de identificar las que corresponden a cada ejecutivo. Podría decirse que esto es un principio de "impersonalidad de las funciones administrativas".

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/fayol.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Henri_Fayol


Henry Laurence Gantt

(condado de Calvert, Maryland, Estados Unidos, 20 de mayo de 1861, Estados Unidos, 23 de noviembre de 1919) fue un ingeniero mecánico estadounidense.

Se destaco por sus aportaciones a la organización científica del trabajo, especialmente con el diagrama que lleva su nombre. Trabajo para Frederick W. Taylor, con quien colaboro en la aplicación de su celebre doctrina para mejorar la productividad (la organización científica del trabajo o Taylorismo).


El diagrama de Gantt, en el que se señalan las diversas tareas a realizar sobre una línea de tiempo horizontal, se ha empleado frecuentemente desde principios del siglo XX como herramienta en operaciones que requieren una estricta planificación temporal. Pero los estudios de Henry Gantt se centraron, mas que en los métodos de trabajo, en el rendimiento del que lo ejecuta lo cual dependía a su juicio de la buena disposición para emplear los métodos y habilidades correctas

En 1908 presento ante la Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos el texto Entrenamiento de los obreros en hábitos de diligencia y colaboración, en donde expuso la necesidad de cambiar la táctica patronal; no se trataba solo de formar al obrero en las técnicas que debía utilizar y de vigilar su cumplimiento, sino de inculcarle hábitos que hicieran mas eficiente su trabajo. Como complemento a esto, ideo un sistema de bonos que se añadían al salario si se ejecutaba el trabajo dentro de una norma de tiempo estandarizada.

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gantt.htm

Hugo Münsterberg

 1 de junio de 1836 en la ciudad actual de Gdansk en Polonia, hijo de un comerciante maderero, y una artista que combino permanentemente su profesión con el cuidado de los hijos, Münsterberg creció rodeado de música y poesía.

En el año de 1882, Hugo Münsterberg se graduó de la escuela secundaria, y en 1882 inició sus estudios universitarios en la Universidad de Leipzig, lugar en el que conoció a uno de los psicólogos mas reconocidos de la época, Wilhelm Wundt. Este ultimo invito a Münsterberg a formarse en su laboratorio de psicología, y a partir de esto, inicio sus estudios de doctorado en dicha área.


En el año 1885, con una investigación sobre la adaptación natural, Hugo Münsterberg obtuvo el grado de doctor en psicología.

Tres años después, se graduó también como medico por la universidad de Heidelberg y a partir de esto comenzó su carrera como uno de los investigadores académicos mas importantes para la consolidación científica de la psicología.

Principales aportaciones a la psicología

1. En psicología clínica:

fiel a su formación en psicología experimental, así como atraído por consolidar una psicología aplicada, Münsterberg se desempeñó como psicólogo clínico dentro de su laboratorio.

2. En psicología organizacional:

Münsterberg estudio temas pioneros para la psicología aplicada en las organizaciones, como la fatiga, las influencias psicológicas y sociales de la carga de trabajo, los efectos de la publicidad, los procesos atencionales, la monotonía y finalmente la psicología aplicada en la economía.

Desarrollo así mismo algunas teorías sobre cómo mejorar la eficiencia en las organizaciones, considerando elementos emocionales, mentales y motivacionales de los trabajadores.

3. En la psicología legal forense:

Algo en lo que Münsterberg se enfoco especialmente fue en el estudio de los testimonios de testigos presenciales, analizando como la gente ve, o cree haber visto ciertas cosas.

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/munsterberg.htm

Walter Dill Scott

Fue un psicólogo estadounidense que realizo muchas aportaciones a la psicología aplicada, especialmente en el área industrial. Tal como nos la muestra su biografía, Dill Scott sentó muchas de las bases psicológicas de la publicidad y de los principios actuales de los recursos humanos.



Su formación en la universidad de Northwestern fue en el área artística y educativa. Posteriormente se mudo a Alemania para estudiar psicología bajo la tutoría de Wilhelm Wundt en la universidad de Leipzig, donde recibió el grado de doctorado en filosofía, psicología y educación en el año de 1900.


Con este grado regreso a la facultad de psicología de la universidad como profesor, director de laboratorio y posteriormente jefe del departamento. asimismo, fue profesor de publicidad y de psicología aplicada en la escuela de comercio.

Contribuciones para el manejo y selección de personal

Entre los años de 1908 y 1915 Walter Dill Scott dirigió un estudio de selección de vendedores para la Compañía Americana Tabacco. Su intención era elaborar y probar criterios para una selección sistemática de vendedores.

Para esto, empezó por observar de cerca como operaban los entrevistados que estaban encargados de contratar al personal.


Muy pronto se dio cuenta de que utilizaban un método simple que describió como “dar o recibir”, con lo cual, no le aportan la información que necesitaba.

Así Scott se puso a examinar y analizar directamente las cualidades con su equipo de investigación y con los entrevistadores de la compañía, esto le permitió capacitar a los entrevistadores sobre como determinar si los solicitantes cumplían con las cualidades deseadas.

Finalmente, Scott y su equipo supervisaron la aplicación de su enfoque hasta que estuvo completamente demostrado que los entrevistadores estaban seleccionando de manera efectiva a los vendedores.

El resultado fue muy importante para la compañía, lo que hizo que Scott adquiriera más tareas en evaluación y gestión de personal dentro de la misma empresa, posteriormente en otras.

Algunas de las obras de Dill Scott son:

• Increasing Human Efficiency in Business

• Influencing Men in Business

• Aids in Selecting Semens

• Psychology of advertising

http://ifeder.com/walter-dill-scott/


Vilfredo Pareto

(Paris 1848 Celigny Suiza, 1923) sociólogo y economista italiano, de origen aristocrático (era hijo de un marqués exiliado en Francia por pertenecer al movimiento revolucionario de Mazzini), Vilfredo Pareto estudio estudio en Turín y desarrollo una carrera brillante como ejecutivo de empresas ferroviarias e industriales.


Su vocación por las ciencias sociales fue tardía, hacia 1890 paso de los aspectos prácticos a los teóricos de la economía, siguiendo la línea de León Walras.

Rechazado en el mundo académico italiano, encontró acogida en Suiza, sucediendo a su maestro Walras en la catedra de economía de Lausana (1893). En los trece años que la desempeño hizo aportaciones muy relevantes a la teoría del equilibrio, desarrollando los principios de una teoría utilitarista del bienestar; a partir de análisis estadísticos llego a la conclusión de que la distribución de la renta en cualquier sociedad responde siempre a un mismo modelo, por lo que serían inútiles las políticas encaminadas a redistribuir la riqueza (ley de Pareto).

En 1906 se retiro de la enseñanza para dedicarse solo a la investigación, a tiempo que desplazaba su atención de la economía a la sociología.

Partiendo de un análisis psicologista de los motivos de la conducta humana, desarrollo una teoría de las elites que planteaba el carácter inevitable de la desigualdad social y de la denominación de las masas por una minoría selecta.

Sus esfuerzos por analizar la vida política prescindiendo de las apariencias ideológicas para profundizar en la realidad descarnada de la lucha por el poder hacen que se le considere, junto con Gaetano Mosca, uno de los iniciadores de la ciencia política, en todo caso su análisis refleja una nostalgia por el mundo liberal europeo en crisis frente a los avances de la política de masas.

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pareto.htm

Chester BarnardWilliam

Chester Irving Barnard (7 de noviembre de 1886 – 7 de junio de 1961) fue un americano negocio ejecutivo, administrador público y autor de trabajos pioneros en administración teoría y estudios organizacionales. Su histórico libro de 1938, Las funciones del ejecutivo, establece un teoría de la organización y de las funciones de los ejecutivos en las organizaciones. El libro ha sido ampliamente asignado en cursos


https://wikioes.icu/wiki/Chester_Barnarduniversitarios en administración teoría y sociología organizacional.[2] Barnard vio a las organizaciones como sistemas de cooperación de la actividad humana y señaló que, por lo general, son de corta duración. Según Barnard, las organizaciones generalmente no son longevas porque no cumplen con los dos criterios necesarios para sobrevivir: eficacia y eficiencia.

https://wikioes.icu/wiki/Chester_Barnard

Edward Deming

William Edwards Deming (1900-1993) fue un profesor, estadístico, consultor y autor estadounidense que se dedicó a difundir el concepto de calidad total y a presentar diferentes propuestas para mejorar la gestión empresarial. Este estadounidense se convirtió en uno de los artífices del crecimiento de la economía japonesa tras la Segunda Guerra Mundial Deming había ayudado a desarrollar las técnicas de muestreo que aún se usan en el Departamento del Censo y en la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos antes de marcharse a Japón en 1950.


 Después de dar una conferencia sobre lo que denominó la administración estadística de la calidad del producto, comenzó a ser conocido en el país asiático. Sus conferencias y colaboraciones con los líderes empresariales japoneses consiguieron que estos cambiaran su mentalidad de gestión. Así, Deming los convenció de la importancia estratégica de la calidad y de que los costos empresariales aumentan considerablemente cuando no existe una planificación para administrar dicha calidad y para terminar con los desperdicios Parte de sus ideas sobre la gestión empresarial están recogidas en su libro más conocido, Out of the Crisis. En esta obra aparecieron por primera vez los catorce puntos que han de convertirse en la base para modificar la industria y hacerla más productiva. Deming es considerado como uno de los padres fundadores de la gestión de calidad total.

https://www.lifeder.com/william-edwards-deming

Phillip Bayard Crosby

Philip Bayard Crosby nació el 18 de junio de 1926 en la ciudad de Wheeling, que se encuentra en el estado norteamericano de West Virginia, Estados Unidos. Tenía un título médico de la Facultad de Medicina Podiátrica de Ohio y un título en derecho de Wheeling College y Rollins College.


 Además, fue médico honorario en la Dirección Corporativa de la Universidad de Findlay. En 1952, poco después de servir en la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Corea, Crosby comenzó su vida profesional como técnico de pruebas en Crosley Corporation, empresa en la que permanecería hasta 1955. Luego pasaría unos cuantos más en Bendix Corporation en Mishawaka (1955-1957) y Martin-Marietta (1957-1965) hasta que se convirtió en vicepresidente corporativo de Calidad en ITT Corporation, cargo que ocupó entre 1965 y 1979. Crosby fundó su propia firma de consultoría en 1972, Philip Crosby Associates, Inc. (PCA), llegando a alrededor de 300 empleados en todo el mundo y generando más de $ 100 millones en ingresos. En 1991, Crosby se retiró de la PCA para fundar una exitosa empresa Career IV, Inc. Compañía de capacitación y desarrollo ejecutivo.Utilizando un lenguaje claro y fácil de entender, Crosby escribió 13 libros y ha sido traducido a 17 idiomas, vendiendo millones de copias en todo el mundo.

https://blogdelacalidad.com/gurus-de-la-calidad-philip-crosby/

Kaoru Ishikawa

Kaoru Ishikawa (石川馨?) (13 de julio de 1915 – 16 de abril de 1989), fue un químico industrial japonés, administrador de empresas y experto en el control de calidad, cuyo aporte fue la implementación de sistemas de calidad adecuados al valor de procesos empresariales. 


El sistema de calidad de este teórico incluyen dos tipos: gerencial y evolutivo. Se le considera el padre del análisis científico de las causas de problemas en procesos industriales, dando nombre al diagrama Ishikawa, cuyos gráficos agrupan por categorías todas las causas de los problemas. Su profunda creencia en la importancia de la calidad se ejemplifica en la siguiente cita: “Estoy convencido de que la paz y la prosperidad mundial necesitan un control de calidad. Por lo tanto, el control de calidad debe enseñarse y difundirse en todo el mundo”.[1]

https://es.wikipedia.org/wiki/Kaoru_Ishikawa


Joseph Moses Juran

Las contribuciones de Joseph Moses Juran (1904-2008) a la administración de empresas son inconmensurables, tanto que se le considera como uno de los padres de la gestión de la calidad.


Juran proporcionó la definición más precisa y aplicable de lo que llamamos calidad. Definió dos secuencias universales de los pasos a seguir, una para lograr avances decisivos, otra para lograr el control. Articuló el Principio de Pareto, que sostiene que un pequeño porcentaje de factores en cualquier situación dará lugar a un gran porcentaje del efecto. Argumentó que una estructura organizacional de apoyo y compromiso de la dirección son esenciales para el logro de la calidad

La filosofía de Juran

Con respecto a la calidad, Juran la define como: “adecuación al uso” cumpliendo con las especificaciones. También afirma que la calidad se obtiene gracias a las personas más que a las técnicas. Él propuso lo que se llama la Trilogía de Calidad, la cual esta conformada por: planeación de la calidad, control de la calidad y mejoría de la calidad. Juran enseñó los principios de calidad a los japoneses en la década de 1950 y fue una fuerza importante en su reorganización para la calidad. Entre los pasos que emprendieron las organizaciones japonesas como resultado del liderazgo de Juran estuvieron los siguientes:


Establecer objetivos de calidad.

Dirigir la calidad desde el nivel de dirección principal.

Capacitar a toda la jerarquía administrativa en los principios de la calidad.

Luchar por mejorar la calidad a una velocidad inusual.

Informar del avance en las metas de calidad a los niveles ejecutivos.

Hacer participar a la fuerza laboral en la calidad.

Revisar la estructura de recompensas y reconocimiento para incluir la calidad.

El desempeño del producto, teniendo resultado la satisfacción del cliente.

Productos sin deficiencias evitando la insatisfacción del cliente.

Es importante mencionar que la filosofía de Juran se concentra en el enfoque al cliente, la responsabilidad de la calidad y el enfoque de mejora.


https://www.gestiopolis.com/que-hizo-joseph-m-juran-por-la-gestion-de-la-calidad/

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Joseph_Juran


 Peter Ferdinand Drucker

Peter Drucker (1909-2005) nació en Viena, Austria. Es considerado el “padre del management” por las más importantes autoridades en la materia. Escribió más de treinta libros acerca de la gerencia, la sociedad, la economía y la política.


 También escribió dos novelas y un libro autobiográfico. Además, publicó diversos artículos en la Harvard Business Review y fue un asiduo colaborador de revistas como The Atlantic Monthly.

 Se desempeñó asimismo I como columnista del Wall Street Journal desde 1975 hasta. 1995. Desde 1940 trabajó ampliamente en los Estados Unidos, Europa, América Latina y Asia- para grandes y pequeñas empresas, agencias gubernamentales y organizaciones sin fines de lucro. Fue presidente honorario de la Peter F. Drucker Foundation for Nonprofit Management. Después de enseñar en el Sarah Lawrence College de Vermont desde 1942 hasta 1949, Drucker llegó a ser profesor de administración en la Escuela de Graduados de la Universidad de Nueva York, en 1950. En 1971, fue nombrado Profesor (Clarke) de Ciencias Sociales y Administración en la Escuela de Graduados en Administración de la Universidad de Claremont y doctor honoris causa de varias universidades en los Estados Unidos, Bélgica, Checoslovaquia, Japón, España, Suiza y Gran Bretaña. Desde 1987, la escuela de graduados de O Claremont lleva su nombre en su honor. Entre sus numerosos libros podemos mencionar: 

Las fronteras de la administración, La innovación y el empresariado innovador, La gerencia de empresas, La gerencia efectiva, El ejecutivo eficaz, Las nuevas realidades, Administración y futuro, La sociedad poscapitalista y La administración en una época de grandes cambios.

https://books.google.com.gt/books/about/El_ejecutivo_eficaz.html?id=BqKaAgAAQBAJ&printsec=frontcover&source=kp_read_button&hl=es-419&redir_esc=y

Michael Eugene Porter

Michael Porter es economista, investigador, autor, asesor, orador y docente. A lo largo de su carrera en la Escuela de Negocios de Harvard, ha aplicado la teoría económica y los conceptos de estrategia a muchos de los problemas más desafiantes que enfrentan las corporaciones, las economías y las sociedades, incluida la competencia del mercado y la estrategia de la empresa, el desarrollo económico, el medio ambiente y la atención médica. Su extensa investigación es ampliamente reconocida en gobiernos, corporaciones, ONG y círculos académicos de todo el mundo. Su investigación ha recibido numerosos premios, y es el académico más citado en la actualidad en economía y empresa. Si bien el Dr. Porter es, en esencia, un erudito, su trabajo también ha logrado una notable aceptación por parte de los profesionales en múltiples campos.


Los primeros trabajos de Michael Porter se centraron en la competencia de la industria y la estrategia de la empresa, donde fue el pionero en utilizar la teoría económica para desarrollar una comprensión más rigurosa de la competencia de la industria y las decisiones que toman las empresas para competir. Además de promover su campo de origen de la economía de la organización industrial, el trabajo del Dr. Porter ha definido el campo de la estrategia moderna. Sus ideas se enseñan en prácticamente todas las escuelas de negocios del mundo, así como En economía y otras disciplinas. Continúa escribiendo sobre competencia y estrategia en la actualidad.

https://www.hbs.edu/faculty/Pages/profile.aspx?facId=6532

Frank y Lilian Gilberth

"La administración tiene que conservar lo mejor del pasado, organizar el presente y planear el futuro." Combinaron un modelo único con los conocimientos psicológicos de Lillian y los de Ingeniería de Frank, para llevar a cabo un trabajo en el que incluye el factor humano. Contrae matrimonio con Lillian, quien comenzó a trabajar con él en sus proyectos. Lillian ayudó a su marido a publicar el Estudio de movimientos, que fue seguido por una serie de libros sobre la eficiencia industrial. En la línea de investigación del estudio científico del trabajo desarrollado por Taylor, Lillian y su marido, perfeccionaron el método estudio de tiempos para aumentar la eficiencia y el rendimiento de la industria.


APORTES A LA ADMINISTRACIÓN

-Elaboraron un modelo de la labor administrativa, que denominó “proceso de trabajo” Lo explica así: la Administración debe basarse en los acontecimientos del pasado, para poder organizar en el presente y así, poder mirar hacia el futuro a través de la planeación.

- Considero la importancia de los trabajadores dentro de la planeación.

- Importancia de las ciencias humanas y en especial la sicología, en el trabajo.

- Desarrollo de la ergonomía, buscando mejores posiciones del cuerpo humano para realizar el trabajo.

- Utilizaron el cine para analizar y mejorar secuencias y movimientos del trabajo.

- Desarrollaron estudios de micromovimientos con base en therblig´s (símbolos para representar el trabajo manual).

- Desarrollaron un código de símbolos para diagramar el flujo de análisis del proceso del trabajo.

- Aplicó la estadística para lograr el mejoramiento continuo del método de trabajo.

Frank y Lillian Gilbreth

Debido a su afán que manifestaron en sus trabajos en busca de la eficiencia, se les conoce como los padres del eficientismo productivo. Habiendo sido aceptado en el Massachusetts Institute of Technology, Frank, decidió convertirse en colocador de ladrillos. Importantes defensores de la administración científica, ambos nacidos en Estados Unidos. A diferencia de Taylor, también trabajaron mucho con los estudios de tiempos y movimientos, pero consideraron siempre al elemento humano, aspecto que Frederick Taylor no le dio tanta importancia, pues siempre consideró al elemento humano como parte del recurso técnico. Pudo percatarse de las deficiencias que transmitían a sus pupilos. Y para remediar esta situación, propone un estudio de movimientos para poder establecer un óptimo para la colocación de ladrillos

https://prezi.com/naqguljlaxww/aportes-de-frank-y-lilian-gilberth/


Elton Mayo

Fue un psicólogo y sociólogo australiano, reconocido por sus aporte a las ciencias de la administración, siendo el principal representante de la Escuela de las Relaciones Humanas.

Mayo nació en la ciudad de Adelaida, en Australia, el 26 de diciembre de 1880. Estudió filosofía en la Universidad de Adelaida y, posteriormente, comenzó a dictar cátedra en la Universidad de Queensland (Australia).


En 1923, Mayo se mudó a Pennsylvania (Estados Unidos), donde comenzó a interesarse por estudiar la dinámica de las organizaciones y las condiciones laborales dentro de estas. En 1926, Mayo comenzó a trabajar en la Escuela de Negocios de Harvard y, al año siguiente, emprendió con otros investigadores el «experimento de Hawthorne», que duró cinco años.

Luego del estudio mencionado, y tras la Segunda Guerra Mundial, Mayo se mudó a Inglaterra, donde se reunió con su esposa y sus dos hijas. Mayo falleció el 07 de septiembre de 1949, en Guildford (Reino Unido).

Los aportes de Elton Mayo se pueden resumir en los siguientes puntos principales:

 La productividad depende de las condiciones físicas del trabajador, pero también de las normas sociales y las expectativas del grupo.

 El grupo social influye en el comportamiento del individuo. Las empresas también son organizaciones sociales formadas por grupos informales que no coinciden con los grupos formales de la compañía. Es decir, personas de distintos departamentos pueden establecer una relación de amistad, constituyendo un grupo informal. Se debe tomar en cuenta la opinión de los empleados en las decisiones de la organización para hacerles sentir motivados.

 Cuando el empleado interactúa más, es más productivo

https://economipedia.com/historia/elton-mayo.html

Douglas McGregor 

Consultor administrativo y teórico de la administración nacido en los Estados Unidos, quien propuso una serie de ideas acerca de la práctica administrativa.

Principales aportaciones:*

Teoría X .- Asume que la mayoría de la gente es básicamente inmadura, necesita dirección y control, y son incapaces de asumir responsabilidades. Son vistos como flojos, no afectos al trabajo y motivados a trabajar por una mezcla de necesidades económicas y amenaza de perder el empleo.


Teoría Y.- Es lo opuesto a la teoría X, la gente quiere autorealizarse: buscan el autorespeto, el autodesarrollo y la autorealización en el trabajo como en la vida en general.

El poli bueno y el poli malo también se aplica a la hora de dirigir las empresas. La “Teoría X y teoría Y” de Douglas McGregor sería la forma técnica de entender el comportamiento humano y gestionar la motivación de los empleados. Hoy podrás conocer en qué consiste cada una y decidir qué corriente creer que es la más adecuada.

Las dos teorías fueron desarrolladas por el estadounidense Douglas McGregor a mediados del siglo XX. Dentro de su obra “El lado humano de las organizaciones” formuló dos corrientes de mando para los directivos. Dos formas de pensar aplicables a la hora de dirigir un departamento o incluso una empresa. Dos filosofías que marcan el trato entre empleados y directivos.

Teoría X o tratar como ganado a los trabajadores

La Teoría X mantiene el prejuicio que considera que los trabajadores tienden al ocio y no al trabajo. Defiende que el trabajo supone una forma de castigo para los empleados y que, para que éste sea efectivo, necesita ser supervisado. Incluso, va más allá: “Los trabajadores son como caballos a los que hace falta espolear” para que trabajen.

También considera que los objetivos de la empresa se alcanzarán a base de forzar, controlar, dirigir, castigar y amenazar a sus integrantes. Por último, entiende que los individuos evitamos las responsabilidades y priorizamos la seguridad frente a otros valores como la ambición. En definitiva, resulta imprescindible que se dirija exhaustivamente a los trabajadores desde la dirección de las empresas para alcanzar el éxito.

Teoría Y, la integración de objetivos

Los directivos defensores de esta corriente argumentan que los subordinados están satisfechos trabajando. Su empleo les impulsa a esforzarse por lograr los mayores resultados para la organización. Resultados que no sólo son individuales, sino que también son colectivos.

En esta teoría, Douglas McGregor explicaba que todas las actividades que realizamos implican un desgaste, por lo que el cansancio experimentado en el trabajo es normal y no porque lo hagamos a disgusto x. Los individuos no se esforzarán más por alcanzar los objetivos colectivos por el mero hecho de estar amenazados. Su compromiso se basará en las recompensas que les suponga lograr los objetivos.

Por todo esto, el trabajador buscará aumentar sus responsabilidades: porque ampliarlas implicará poder recibir una mayor compensación. Concluyendo, las condiciones del ser humano le hacen aprender nuevas responsabilidades y poner en marcha todo su ingenio para solucionar problemas comunes.

La Teoría X y teoría Y de McGregor se extiende hasta nuestros días, aunque con el tiempo se ha desarrollado una tercera Teoría Z, el enfoque japonés que defiende aumentar el amor del empleado hacia la compañía. Aunque muchos consideren que tan sólo es aplicable la teoría Y, las decisiones englobadas dentro de la primera corriente son todavía frecuentes.

Fuente:

https://empresas.infoempleo.com/hrtrends/direccion-empresas-la-teoria-douglas-mcgregor

Max Weber

(Erfurt, Prusia, 1864 - Múnich, Baviera, 1920) Sociólogo alemán que opuso al determinismo económico marxista una visión más compleja de la historia y la evolución social. Para Weber, las estructuras económicas y la lucha de clases tienen menos importancia que otros factores de naturaleza cultural, como la mentalidad religiosa o filosófica o incluso la ética imperante; así, en La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1905), obra clásica de la por entonces naciente sociología, vio en la espiritualidad protestante el caldo de cultivo que favorecería el desarrollo del capitalismo en el norte de Europa.


Weber propuso el método de los tipos ideales, categorías subjetivas que describen la intencionalidad de los agentes sociales mediante casos extremos, puros y exentos de ambigüedad, aunque tales casos no se hayan dado nunca en la realidad; de este modo estableció los fundamentos del método de trabajo de la sociología moderna (y de todas las ciencias sociales), a base de construir modelos teóricos que centraban el análisis y la discusión sobre conceptos rigurosos.

El primer fruto de la aplicación de este método fue La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1905). Trabajando sobre los tipos ideales del «burgués», la «ética protestante» y el «capitalismo industrial», Weber estudió la moral que proponían algunas sectas calvinistas de los siglos XVI y XVII para mostrar que la reforma protestante habría creado, en algunos países occidentales, una cultura social más favorable al desarrollo económico capitalista que la predominante en los países católicos.
Fuente:
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/w/weber_max.htm


Definición.

Administración es el acto de administrar, planificar, controlar y dirigir los diversos recursos con los que cuenta una persona, empresa, negocio u organización, con el fin de alcanzar una serie de objetivos.


La administración es una ciencia social que estudia las organizaciones, privadas y públicas, y las diversas estrategias de planificación, coordinación, control y dirección que se aplican en la gestión de recursos destinados para la optimización del funcionamiento de éstas y garantizar el alcance de las metas propuestas.


Algunas ciencias que se consideran administrativas son, por ejemplo, la mercadotecnia o administración comercial, que estudia el comportamiento de los consumidores en el mercado, y la contabilidad o administración financiera, que brinda información útil para la toma de decisiones económicas.


Por otra parte, el término administración puede variar según el sentido en que se emplee, aunque la finalidad sea básicamente la misma, estudiar las estructuras internas que gestionan los recursos de las organizaciones y su productividad.

Fuente:

https://www.google.com/amp/s/www.significados.com/administracion/amp/

Importancia

La administración es una ciencia que tiene por objetivo el estudio de las organizaciones, mejor conocidas como: instituciones, empresas, corporaciones o cualquier otra organización de personas o elementos que presten u ofrezcan un bien o servicio.


La principal característica de la administración es; la creación de herramientas y técnicas que sirvan para aprovecha de la mejor manera los recursos operativos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos, de conocimiento, entre otros), y en base a ello, poder planificar, organizar, dirigir y controlar los recursos hacía la estabilidad y el crecimiento de las organizaciones.


A continuación, presentamos una lista completa de todos aquellos beneficios que ofrece la administración y que dan lugar a su importancia para las organizaciones.


1. Crea y ejecuta conocimiento relevante sobre la forma correcta de uso y optimización de los recursos con que se cuente para operar una organización.


2. Otorga efectividad a los esfuerzos humano.


3. Permite el crecimiento sustentable de las organizaciones.


4. Genera información relevante sobre la forma correcta de tratar los recursos de operación, sobre todo de los recursos humanos que son un elemento indispensable en cualquier organización y deben ser cuidados dado la reflexión de los mismo y posible migración hacía otras organizaciones.

Fuente:

https://importanciade.com/la-administracion/


Campos en los que se aplica

Una vez egresado estos profesionales pueden emplearse en las siguientes organizaciones:


• Empresas públicas y privadas


• Investigador, ejecutivo o asesor de todo tipo de empresas u organizaciones que se asocien con actividades de orden económico.


• Investigación y docencia en Instituciones de educación superior.


• Emprender su propio negocio


• Libre ejercicio de la profesión

Fuente:

https://micarrerauniversitaria.com/c-8administracion/administracion-de-empresas/


Relación con otras ciencias

La administración, al ser interdisciplinaria, se fundamenta y relaciona con diversas ciencias y técnicas:


Son aquellas cuyo objetivo y método no se aplican a la naturaleza sino a los fenómenos sociales. La administración, cuyo carácter es eminentemente social, relaciona y utiliza conocimientos de ciencias sociales, tales como:


Sociología: Ciencia que estudia el fenómeno social, la sociedad y la dinámica de sus estructuras. Muchos de los principios administrativos fueron tomados de la sociología y de la sociología industrial. Otras aportaciones de es ciencia a la administración son. Estudio sobre la estructura social de la empresa, socio gramas. Etc.


Derecho: Es el conjunto de ordenamientos jurídicos que rigen a la sociedad. Esta disciplina delimita la acción de la administración de tal manera que no afecte a los derechos de terceros. La estructura organizacional de la empresa, así como los principios de la administración, deben respetar el marco legal en el que se desarrollen.

Fuente:

https://univia.info/relacion-de-la-administracion-con-otras-ciencias/#:~:text=La%20administraci%C3%B3n%2C%20al%20ser%20interdisciplinaria,sino%20a%20los%20fen%C3%B3menos%20sociales.&text=Sociolog%C3%ADa%3A%20Ciencia%20que%20estudia%20el,la%20din%C3%A1mica%20de%20sus%20estructuras.


Principios o características

• Universalidad: Por ser la administración una ciencia que aporta a la coordinación metódica de recursos, esta se puede desplegar en cualquier lugar donde interactúen grupos de personas que se relacionen para alcanzar ciertos propósitos. Estos grupos de personas son llamados organismos sociales.


• Especificidad: El ejercicio de la administración se complementa con otras disciplinas. No obstante, las características que se están nombrando en el presente escrito, que son propias de la administración, no se comparten con otras especialidades (con algunas posiblemente, pero no en su totalidad).


Por lo tanto, estas características distinguen a la administración de otras profesiones, que en determinado momento puedan percibirse equivalentes. La administración tiene un fin determinado y específico, por ende, diferente al de cualquier otra disciplina.


• Unidad temporal: La administración consta de etapas, fases y elementos que en teoría, se desarrollarían de manera individual y sucesiva.


Sin embargo, por lo general, estos se presentan de manera simultánea, es decir que, mientras el administrador está planificando, también se encarga de dirigir, de organizar y de controlar.


Esta característica de la administración, es un ejemplo claro de interdependencia y dinamismo, pues todas las etapas, fases y elementos, siempre deben de interactuar con reciprocidad para que el producto final, es decir, el rendimiento de la organización, sea perfeccionado.


• Unidad jerárquica: Debido a la reciprocidad entre etapas, fases y elementos, que se debe fomentar en el quehacer administrativo para conseguir una perfecta coordinación, es necesario evitar contradicciones de autoridad.


Esta característica administrativa indica que la estructura organizacional debe contar con niveles de autoridad, de tareas y de responsabilidad escalonada, siendo la parte alta la máxima autoridad y la parte baja, el conjunto de colaboradores que solo deben cumplir con su labor sin ejercer autoridad sobre otros empleados (Reyes, 2004).

Fuente:

https://www.gestiopolis.com/caracteristicas-de-la-administracion-cuales-son-y-que-significan/#:~:text=De%20acuerdo%20con%20la%20perspectiva,unidad%20temporal%20y%20unidad%20jer%C3%A1rquica%3A&text=Unidad%20temporal%3A%20La%20administraci%C3%B3n%20consta,de%20manera%20individual%20y%20sucesiva




Comentarios